Noticias
¡Alto al dengue! Conoce los cuidados para prevenir esta enfermedad y proteger tu salud – Diario Nacional Realidad.PE

El dengue está golpeando con inusitada fuerza a nuestro país este año debido a las intensas lluvias y son varias las regiones de la Costa y Selva que reportan un aumento notable de casos. Por ello es importante conocer cómo se genera esta enfermedad y cuáles son las medidas necesarias para prevenirla y proteger nuestra salud.
Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la primera semana de mayo suma un total de 62,607 casos de dengue entre probables y confirmados a nivel nacional, siendo las regiones con mayor incidencia de casos Piura, Ucayali, Loreto e Ica.
Del total de casos reportados por dengue, el 91 % no presentan signos de alarma, mientras que el 8 % son casos con signos de alarma, precisó el Minsa.
Las lluvias intensas y prolongadas, la presencia del ciclón Yaku y el aumento de la temperatura del aire por encima de sus valores habituales, facilitaron la presencia y reproducción del zancudo transmisor del dengue y el incremento de casos de esta enfermedad.
Pese a estos escenarios desfavorables, el sector salud ha logrado mitigar el impacto, evitando el colapso de los hospitales por casos de dengue.
¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad infecciosa producida por el virus dengue que se transmite por la hembra del zancudo o mosquito llamado Aedes aegypti, que se reproduce en los depósitos de agua de consumo humano en las viviendas.
¿Cómo se transmite el dengue?
La transmisión del dengue ocurre cuando el Aedes aegypti pica a una persona enferma para alimentarse de su sangre y después pica a una persona sana.
El Aedes aegypti es un insecto de tamaño mediano, de color por lo general oscuro. El cuerpo presenta líneas de escamas blancas y plateadas, formando un diseño similar a una lira, así como patas oscuras con nítidos anillos claros en las articulaciones.
Síntomas
El dengue tiene dos formas de presentarse: dengue clásico y dengue hemorrágico.
Los síntomas del dengue clásico son fiebre alta mayor a 38 °C, dolores de cabeza, detrás de los ojos, abdominal, en los músculos y articulaciones; así como erupción cutánea parecida al sarpullido. Si el dengue es hemorrágico se producen moretones en la piel y sangrado.
La enfermedad se manifiesta después de 5 a 15 días de la picadura del zancudo, que corresponde al periodo de incubación del virus en el organismo humano.
Tratamiento
Si bien no hay un tratamiento específico para el paciente con dengue, en el establecimiento de salud se tratan los síntomas, los dolores de cabeza y del cuerpo, con analgésicos y antipiréticos como el paracetamol. Es importante también que el paciente permanezca en reposo e ingiera líquidos y, sobre todo, que no se automedique.
Es clave acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano al domicilio si se presenta fiebre continua y alguno de los otros síntomas que caracterizan al dengue, a fin de realizarse los exámenes de despistaje respectivo y, de ser el caso, recibir el tratamiento oportuno para evitar poner en riesgo la salud del paciente.
Los pacientes con sangrado (dengue hemorrágico) deben ser observados cuidadosamente en los establecimientos de salud para la identificación de signos de alarma y evitar mayores complicaciones, como mayor sangrado, caída de la presión arterial, entre otras.
Prevención
La hembra del zancudo Aedes aegypti, que transmite dengue, zika y chikunguña, deposita sus huevos en lugares donde se almacena el agua limpia y se reproduce con gran facilidad en temporada de verano, cuando aumenta la temperatura y las lluvias.
Para evitar que esto suceda, las autoridades de salud exhortan a la población a tomar las siguientes recomendaciones: lavar, cepillar y tapar los recipientes donde se almacena el agua, cambiar el agua de los floreros cada tres días, cambiar el agua del bebedero de los animales diariamente y eliminar los objetos inservibles donde se pueda acumular agua de lluvia.
Es necesario identificar y eliminar los depósitos que pueden ser “criaderos” del zancudo. Por ejemplo, cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros; así como objetos inservibles como latas, botellas plásticas, llantas en desuso, entre otros, porque con la acumulación del agua la hembra del zancudo puede depositar los huevos y reproducirse.
En las áreas con presencia del zancudo transmisor es importante facilitar el ingreso e inspección de la vivienda por parte del representante de salud debidamente identificado para que proceda a fumigar los ambientes; al igual que mantener las bolsitas de abate que el personal de salud ha colocado en los depósitos, para evitar que el zancudo llegue al estadio adulto y se reproduzca.
Medidas adoptadas por el Minsa
El sector Salud detalló que, desde el mes de octubre del 2022 se iniciaron las acciones de prevención frente al dengue y en marzo de este año, a través del Decreto Supremo N°02-2023-SA se destinó más de 16 millones de soles para atender el brote de esta enfermedad en 59 distritos pertenecientes a los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín y Ucayali.
Dicho presupuesto ha permitido la contratación de 532 profesionales de la salud, entre ellos médicos, enfermeras, técnicos, personal para vigilancia epidemiológica, laboratorio y promoción de la Salud, logrando la implementación de 24 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) y 14 Unidades de Febriles (UF) instaladas en 13 regiones.
Además, se autorizó la contratación de 3,553 profesionales y técnicos, a lo que se suma la adquisición de insumos para intensificar las acciones de prevención y control frente al zancudo Aedes aegypti transmisor del dengue, zika y chikunguña. Para el diagnóstico del dengue, el Perú cuenta con 47 laboratorios implementados en 22 regiones, detalló el Minsa.
Aumento presupuestal este año
En la víspera, la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, anunció que su sector ampliará en 26 millones de soles el presupuesto para la lucha contra el dengue en Piura y otros departamentos.
Señaló que los casos de dengue están disminuyendo en el nororiente del Perú, gracias al trabajo articulado entre los tres niveles de gobierno, pero puntualizó que todavía hace falta un mayor esfuerzo, por lo que se ampliarán los recursos para este fin.
“La quincena de abril Piura registraba 2,813 casos. Hoy podemos decir que se ha logrado reducir los casos a 543. Nos encontramos en una tendencia a la desaceleración, más no hay que bajar la guardia”, remarcó desde el barrio Pachitea.
La ministra invocó a la población que facilite las labores de prevención. “Ábranle la puerta de su casa a los fumigadores. Cualquier casa no fumigada se convierte en un posible criadero de zancudos portadores del dengue y pone en peligro a sus vecinos”, advirtió.
Campaña comunicacional
El Minsa, a través de la Oficina General de Comunicaciones, ha puesto en desarrollo a nivel nacional la campaña comunicacional “Hazle el pare al dengue”, donde brinda recomendaciones y medidas preventivas para la población.
Visitas 1
Noticias
Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.
Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.
“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.
La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.
La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.
En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.
Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.
Noticias
Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.
“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.
Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x
El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones.
“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca.
La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP