Connect with us

Política

Fiscalía investiga a jueces que blindaron a miembros de JNJ

Webmaster

Published

on


Uno de los magistrados esperaba ratificación de Junta Nacional de Justicia

 

La Fiscalía abrió una investigación preliminar contra los jueces superiores de la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima que emitieron una sentencia que ordenó suspender el proceso en contra de los cuestionados miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) en el Congreso, que podría terminar con su destitución por faltas graves.

El Ministerio Público indagará a los magistrados por los supuestos delitos de abuso de autoridad y prevaricato.

A través de sus redes sociales, el periodista Carlos Paredes denunció que el juez ponente del fallo esperaba una ratificación de la JNJ y también tiene denuncias pendientes ante el organismo creado durante la gestión del vacado exmandatario Martín Vizcarra.

«La Fiscalía abrió investigación preliminar contra jueces superiores de la Tercera Sala Constitucional de CSJL por los presuntos delitos de abuso de autoridad y prevaricato. El juez ponente esperaba ratificación de la JNJ y, también, tiene denuncias pendientes ante JNJ», señaló el director del dominical ‘ContraCorriente’ en X (antes Twitter).

La indagación, por un plazo de sesenta días naturales, alcanza a los jueces Néstor Fernando Paredes Flores, José Luis Velarde Acosta e Iván Alfredo Cabrera.

«Abrir investigación preliminar contra Néstor Fernando Paredes Flores, José Luis Velarde Acosta e Iván Alfredo Cabrera en sus actuaciones como jueces superiores de la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima por los presuntos delitos de abuso de autoridad y prevaricato en agravio del Estado representado por el Procurador Público del Congreso de la República», se lee en la resolución del MP.

De otro lado, ayer miércoles se suspendió la sesión del Pleno donde se iba a debatir y votar el informe que recomienda suspender a los siete cuestionados miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por presunta causa grave.

El documento, que fue aprobado por mayoría, plantea la remoción de la presidenta de la JNJ, Imelda Tumialán, y los magistrados Aldo Vásquez, Henry Ávila, Antonio de la Haza, María Zavala, Guillermo Thornberry e Inés Tello.

Al inicio de la sesión, el presidente del Parlamento, Alejandro Soto, anunció que se reprogramará la citación a los miembros de la JNJ y reveló que la Procuraduría del Congreso apeló la medida cautelar del Poder Judicial que suspendía el proceso parlamentario.





Source link

Continue Reading
Comments

Política

La tercera liberación de Alberto Fujimori en 16 años

Webmaster

Published

on


El exmandatario, sentenciado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, salió del centro penitenciario de Barbadillo el 6 de diciembre

Alberto Fujimori salió del centro penitenciario de Barbadillo tras la resolución del Tribunal Constitucional en presencia de sus seguidores y sus hijos, Kenji y Keiko Fujimori. No obstante, esta no constituye su primera liberación como expresidente de la República, sino que representa su tercera excarcelación.

Hasta el momento, el gobierno de Dina Boluarte no ha emitido comunicado oficial desde ningún ministerio, pero la Procuraduría General del Estado ha aclarado que el exmandatario adeuda al Estado peruano 57 millones de soles. Esta situación parece desestimar el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En este contexto, el organismo internacional indicó que la administración de Dina Boluarte no debería acatar la liberación, dado que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por los casos de ‘La Cantuta’, ‘Barrios Altos’ y otros delitos.

Lee aquí:

Congreso suspende a María Cordero y respalda a Katy Ugarte

Durante la celebración navideña en 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski dirigió un mensaje a la Nación anunciando su decisión de otorgar un indulto humanitario a Fujimori. Sin embargo, se sugiere que esta decisión estuvo vinculada a una ‘negociación’ entre el hermano menor de los Fujimori y el Ejecutivo.

En sus palabras, PPK expresó: ‘Conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori, antes de continuar, quiero compartir mis sentimientos. Quizás esta haya sido la decisión más difícil de mi vida. Se trata de la salud y las posibilidades de vida de un expresidente del Perú que, habiendo cometido excesos y errores graves, fue sentenciado y ya ha cumplido 12 años de condena’.

Desde entonces, se abrió un camino que culminaría en la liberación actual. No obstante, en octubre de 2018, el Poder Judicial revocó el indulto y ordenó su retorno al centro penitenciario.

A pesar de que el regreso se retrasó debido al estado de salud del exmandatario, quien fue hospitalizado, en enero de 2019 volvió a ser recluido en Barbadillo. En marzo de 2020, se presentó un nuevo recurso: un habeas corpus liderado por Gregorio Parco Alarcón, el cual fue aceptado por el Tribunal Constitucional, solicitando la reinstauración del indulto humanitario de 2017. Sin embargo, esta resolución fue criticada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido a los crímenes cometidos por Fujimori.

Ahora, el 6 de diciembre, previo a las festividades navideñas, el expresidente, recordado también por el autogolpe de 1992, salió nuevamente del penal en compañía de sus hijos, gracias a la decisión del Tribunal Constitucional. Esto sucedió después de que el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica devolviera el caso al máximo intérprete de la Constitución.

El órgano judicial ordenó la liberación para el martes 5 de diciembre, pero debido a cuestiones administrativas, no se logró llevar a cabo.

Alberto Fujimori ha obtenido la libertad, pero según el abogado Carlos Rivera Paz, no se está honrando el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, información revelada por la investigación de IDL Reporteros indica que la familia del expresidente, condenado por crímenes de lesa humanidad, ya expresaba su deseo de apartarse del órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos.

La pronta liberación del exmandatario nos hace recordar los chats conocidos como ‘La Botica’, divulgados en octubre de 2018. En uno de los intercambios por Telegram, se evidencia que Keiko solicitaba a los miembros de Fuerza Popular retirarse específicamente de esta instancia internacional.

Lee aquí:

PJ reprogramó audiencia a ex presidente Pedro Castillo





Source link

Continue Reading

Política

Poder Judicial declara infundado pedido de PPK para viajar a los Estados Unidos

Webmaster

Published

on


El Poder Judicial declaró infundado el pedido presentado por la defensa legal del expresidente Pedro Pablo Kuczynski para viajar a los Estados Unidos por razones médicas.

La solicitud fue presentada a mediados de noviembre por Julio Midolo, abogado del exmandatario, para que su patrocinado pueda trasladarse a Minnesota (EE.UU.) desde el 11 hasta el 18 de diciembre, pero el Sétimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, a cargo del magistrado Jorge Chávez, se pronunció en contra.

Además, el juez señaló que el impedimento de salida del país no implica que el exmandatario no pueda recibir una atención médica adecuada en el Perú.

Kuczynski actualmente se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria por una investigación de presunto delito de lavado de activos, por los supuestos sobornos a empresas brasileñas (caso Lava Jato), además de su participación en el caso que involucra a la empresa Westfield Capital.

El exjefe de Estado, quien renunció a dicho cargo, se declara inocente de todos los cargos.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com