Connect with us

Noticias

Javier Valle-Riestra / ¡A Iglesia me llamo!

Avatar

Published

on


El grito “¡A iglesia me llamo!” era el que se profería al refugiarse en una iglesia o catedral un perseguido injustamente, fuese político o no, por enfrentarse a los Virreyes y a los Corregidores, cuando era acosado por los furrieles coloniales; quedaba a salvo al cruzar el atrio de la iglesia o parroquia. Ese privilegio precursoramente democrático estuvo vigente en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, hasta llegar la Independencia. Todo esto fue anterior al inocente asilo, cuya máxima expresión en el Perú fue, paradójicamente, cuando técnicamente ya había desaparecido. Ahí tenemos el ejemplo de Víctor Raúl Haya de la Torre que se vio forzado a refugiarse en 1949 en la embajada de Colombia, durante cinco años y tres meses. La institución colonial finiquitada en la República recobró su fisonomía con el Perú ya republicanizado. Toda esta problemática existió en Indoamérica, como sucedió en el affaire del notable escritor ecuatoriano Roberto Andrade, quien vivió refugiado en el Perú largos años. Fue discípulo del escritor Juan Montalvo, autor de “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, “Catilinarias”, “Tribunal Eclesiástico”. El colombiano Faustino Lemos Rayo, destituido del mando de la provincia de Oriente, asesinó al tirano clerical Gabriel García Moreno, en la Plaza de Armas de Quito (6 de agosto de 1875). Andrade fue asechado, también, a la cabeza de una conjura de estudiantes liberales. Allí fue donde Montalvo escribió “Mi Pluma lo mató”. A Andrade lo acusaron de cómplice del magnicidio. Luego de huir a Colombia, vino a vivir al Perú en 1886; casó con peruana en 1888 y tuvo hijos nacidos en Lima. Toda esta biografía fue y es una justificación del tiranicidio. Lección para hoy

 

II

 

La persecución y la justicia impredecible es una constante en el Perú, por eso, en defensa de los Derechos Humanos, logré que en la Asamblea Constituyente de 1978-1979 se incorporase al Perú a los tribunales supranacionales para que se revisara el debido proceso, como una forma de hacer justicia al ciudadano. Desde entonces, es imposible retirarse de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Algunos intonsos han sostenido que podríamos apartarnos de esa competencia contenciosa. Los áulicos de la dictadura fujimorista sostuvieron esa teoría. Hoy, los ignaros siguen repitiéndola sin escarmiento. No es verdad que podamos apartarnos de esa competencia por medio de una Resolución Legislativa. Lo intentó la dictadura para evadir la sentencia-CIDH del chileno Castillo Petruzzi sobre debido proceso (1999). La Resolución Legislativa 27152 (1999) aprobó el retiro con efecto inmediato de esa jurisdicción, pero durante el régimen transitorio y democrático de Valentín Paniagua (2001), otra Resolución parlamentaria, Nro. 27401, derogó aquel contrafuero y la Ley 27775 ha regulado la ejecución de sentencias emitidas por tribunales supranacionales, declarando que es de interés nacional su cumplimiento.

 

III

 

Por decisión constituyente de la Asamblea de 1979 en la cláusula XVI se ratificó en todos sus extremos la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluyendo el sometimiento a la Comisión y a la Corte. El Perú nombró sucesivamente como jueces ad hoc a Máximo Cisneros Sánchez, Manuel Aguirre Roca, Orihuela Iberico, Vidal Ramírez, Monroy Gálvez, García Sayán, y obedeció todos los fallos. Fue así un acto constituyente que no puede dejar sin efecto el poder constituido simplistamente. Los parlamentarios –o quienes pretenden restaurar la pena de muerte– incurrirían en una infracción constitucional y en una responsabilidad personal; además, la Opinión Consultiva 14/94 de la Corte IDH señala una responsabilidad internacional para los agentes o funcionarios que ejecuten el acto. Un Tratado de DDHH no es denunciable, tal como lo ha sostenido la Comisión de DDHH de Naciones Unidas, porque sus características son: a) autoejecutividad, no necesitan de normas para ser aplicados; b) su progresividad, el Bill of Rights, el habeas corpus británico, los fueros españoles, la revolución francesa, la revolución mexicana, la revolución rusa han ido conquistando nuevos derechos; c) el derecho preferente, los Derechos Humanos prevalecen sobre los podres, d) la tutela judicial efectiva; no existen DDHH sin acción; e) irreversibilidad, una vez conquistado un derecho no se puede retroceder ni derogar, ni limitar.

 

Con una persecución y el teóricamente imposible retiro de la CIDH vendrían días aciagos; tendríamos que buscar iglesias o embajadas, como lo fue el caso de Víctor Raúl Haya de la Torre, mi Jefe.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

Avatar

Published

on

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación. 

Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025. 

“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González. 

Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano. 

Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios. 

Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara. 

La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos. 

El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad. 

La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades. 

El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.

Continue Reading

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]