Connect with us

Ciencia y Tecnología

La entrega de pedidos a domicilio se automatiza con robots –

Limaaldia.pe

Published

on

Mientras el servicio de delivery tradicional en motocicletas es una imagen común en las grandes ciudades, la aparición de robots autónomos en las calles como repartidores de pedidos ha dejado de ser una fantasía para convertirse en una realidad en Moscú, Rusia.

Desde la mañana hasta el atardecer, decenas de rovers tecnológicos recorren las principales arterias de la capital rusa, llevando a cabo la entrega de paquetes y comida a domicilio, un servicio al que los clientes acceden fácilmente mediante aplicaciones móviles.

Funcionamiento y tecnología del rover Yandex

Estos vehículos, conocidos comercialmente como Rover Yandex, operan sobre seis ruedas y están diseñados para desplazarse a la velocidad de un peatón, una medida implementada para prevenir accidentes.

Los robots incorporan tecnología avanzada, incluyendo sensores, cámaras y un sistema de navegación GPS, lo que les permite detectar obstáculos en su ruta y respetar las señales de tránsito. Los usuarios del servicio tienen la capacidad de monitorear el recorrido del robot en tiempo real a través de una aplicación móvil.

La implementación y expansión global

El servicio de entregas a domicilio mediante robots celebra ya cinco años desde su implementación. Se inició en Moscú en 2020 como un plan piloto, coincidiendo con la pandemia de COVID-19, con el objetivo inicial de minimizar el contacto físico entre repartidores y clientes.

Actualmente, los servicios de los Rover Yandex coexisten con los repartidores motorizados tradicionales. Esta gran innovación tecnológica no es exclusiva de Rusia, pues también se encuentra activa en otras potencias mundiales como China y Estados Unidos, marcando una tendencia global en la automatización de la logística de última milla. Solo el tiempo dirá cuándo estos peculiares robots se integrarán de manera habitual en el paisaje urbano de las principales capitales de Latinoamérica.

Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Los primeros pasos para la producción de autos voladores –

Limaaldia.pe

Published

on

Una de las visiones futuristas más populares finalmente se hará realidad en el gigante asiático. La empresa automovilística Xpeng lanzó un vídeo con el prototipo del Land Aircraft Carrier, un vehículo similar al Cyber Truck de Tesla, que contiene un dron de transporte desmontable.

Este vehículo modular, capaz de movilizar al usuario por tierra y aire, iniciaría su producción en prueba en Xpeng Aeroht, filial china de la compañía, ubicada en la provincia de Guangdong.

Los ingenieros de Xpeng anunciaron el proyecto desde fines del 2023, y presentaron formalmente el Land Aircraft Carrier el año siguiente, en la 15° edición de la Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China. La base de fabricación para el producto se completaría este año, de acuerdo a He Xiaopeng, CEO de Xpeng. La fabricación y distribución en masa se completaría en 2026.

Pese a su moderna y sofisticada apariencia, los desarrolladores explican que el modelo es de uso amigable con el usuario. Basta con presionar un botón para activar la separación del módulo terrestre de su par aéreo, lo cual no toma más de 5 minutos. Una vez fuera de su contenedor terrestre, llamado “nave nodriza”, el eVTOL (vehículo de despegue y aterrizaje vertical eléctrico) puede ser conducido de forma automática o manual.

El precio estimado con el que esta innovación debutará en el mercado es de, aproximadamente, 200,000 dólares. El ejemplar más costoso de Xpeng actualmente, el X9 2025, se comercializa en 387.000 yuanes (unos 53.500 dólares).

Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

Científica Dennisse Ruelas revela claves evolutivas en roedores andinos y recibe galardón –

Limaaldia.pe

Published

on

La bióloga Dennisse Ruelas, investigadora del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ha sido reconocida con el premio «Para las Mujeres en la Ciencia», iniciativa global impulsada por L’Oréal Groupe y la UNESCO.

Este galardón subraya el impacto de su proyecto al revelar claves fundamentales sobre la historia evolutiva y la diversificación de los roedores andinos, un grupo de mamíferos esenciales para la conservación de los bosques de altura en el Perú.

Trayectoria y pasión por la biodiversidad Andina

Ruelas, arequipeña de nacimiento y con una trayectoria de más de una década dedicada al estudio de los mamíferos, combina actualmente la docencia con la investigación sobre la diversidad y evolución de los mamíferos andinos. Estudió Biología en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, completó una maestría en la UNMSM y obtuvo su doctorado mediante un programa conjunto entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Montpellier (Francia).

“Mi pasión por los mamíferos comenzó desde que estaba en la universidad. Agradezco mucho a mis compañeros del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín porque fue el primer espacio que me brindó soporte académico para realizar mis proyectos”, comentó la científica.

El proyecto premiado: Revelando la «Radiación en los Andes»

El proyecto que le valió el reconocimiento se titula: “Radiación en los Andes: historia evolutiva y diversificación del género Thomasomys”. Esta investigación tiene como objetivo entender cómo se originó y diversificó uno de los grupos de roedores más diversos y emblemáticos de los Andes tropicales.

“Mi proyecto se centra en el estudio de estos roedores porque, a pesar de tener muchas especies, conocemos muy poco de ellos. Son importantes para el mantenimiento de los bosques, ya que dispersan semillas y controlan poblaciones de invertebrados. Esto es crucial para la conservación de los bosques montañosos, los cuales, a su vez, son uno de los ecosistemas más amenazados por el cambio climático”, explicó.

La investigadora destacó que una parte fundamental de su trabajo es determinar la verdadera diversidad de este grupo y su relación con la cordillera: “Los Andes están presentes en todo lo largo de nuestro país y son el hogar de muchas especies que solamente están habitando en Perú, y conocer la diversidad de estos animales es importante en diferentes aspectos”.

Métodos de vanguardia y sus desafíos

Para determinar el número real de especies dentro del género Thomasomys, el equipo de Ruelas emplea herramientas genéticas y morfológicas. La base de su trabajo son las colecciones de historia natural, las cuales describe como «una biblioteca importante de información» que resguarda especímenes y material genético histórico, algunos con más de cien años de antigüedad.

No obstante, la investigadora ha enfrentado desafíos comunes en la investigación biológica en el país, como la limitada disponibilidad de especímenes en colecciones nacionales y la necesidad de mayor financiamiento para las ciencias básicas.

Un obstáculo particular es que los holotipos –los especímenes originales que dan nombre a cada especie– de roedores andinos no se encuentran en Perú, sino en importantes colecciones extranjeras como el American Museum de Nueva York y el Museo Británico.

También destacó la necesidad de fortalecer los laboratorios nacionales y el acceso a metodologías modernas. «Gracias a algunas iniciativas, estas carencias se van solventando poco a poco y podemos tener equipos que necesitamos, pero es un proceso muy lento. El acceso a metodologías que recién se están desarrollando en otros países acá llega con muchos años de retraso», puntualizó.

Hallazgos importantes y aportes a la ciencia

Entre los hallazgos más importantes de Ruelas figura la posible identificación de nuevas especies endémicas de roedores. “Durante mi doctorado encontré que este género está sobrerepresentado. Hay muchas especies que necesitan una revisión y probablemente puedan ser reconocidas como nuevas. Uno de los aportes más importantes será confirmar si estos candidatos realmente lo son, lo que incrementaría la lista de especies endémicas que tenemos en el Perú”, precisó.

Otro gran aporte es la generación de una librería genética robusta. La investigadora planea secuenciar alrededor de 500 genes nucleares, una cantidad significativamente mayor a los pocos genes que se manejan actualmente. «Esta información estará disponible en fuentes de acceso abierto, y eso es fundamental para impulsar la investigación en el país”, agregó.

Además de su investigación con roedores, Ruelas ha realizado importantes aportes en taxonomía de mamíferos, incluyendo la descripción de nuevas especies como Nephelomys ricardopalmai y Thomasomys antoniobracki, dedicadas a Ricardo Palma y Antonio Brack Egg, respectivamente.

Visibilidad, formación y futuro

Uno de los pilares de su trabajo es la formación de nuevos investigadores. Actualmente, seis estudiantes realizan sus tesis bajo su asesoría, capacitándose en técnicas moleculares y procesamiento de datos. “Eso para mí es grandioso, me gusta mucho trabajar con estudiantes”, expresó.

Sobre el impacto del premio, la científica peruana considera que es una oportunidad para visibilizar la ciencia hecha en el Perú. “Este reconocimiento no solo es personal, sino que también abre una ventana para mostrar el trabajo de otros investigadores que desentrañan los misterios de nuestra biodiversidad. Es, además, una validación del esfuerzo en investigación, formación de estudiantes y educación ambiental”, afirmó.

De cara al futuro, Ruelas enfatizó la necesidad de contar con un Museo Nacional de Historia Natural adecuado, destacando que las colecciones científicas son patrimonio y deben preservarse con apoyo institucional. Su plan inmediato es culminar los proyectos en ejecución y buscar nuevos fondos para ampliar su investigación y darle mayor exposición a la biodiversidad peruana.

Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]