Connect with us

Noticias

Llueve sobre mojado y cero en cultura de prevención

Limaaldia.pe

Published

on


Por:  Gabriel Bustamante

“Llueve sobre mojado” dice el refrán popular y nunca más preciso frente a lo ocurrido en estos últimos meses desde diciembre 2022, que empezó la crisis política con las protestas sociales, y actualmente, marzo, con los trágicos daños por el Ciclón Yaku.

El Congreso de la República detalla los Organismos Públicos encargados de estos temas de Prevención y similares pero que, ante los cuantiosos daños, son Instituciones de adorno, burocráticas que no cumplen sus funciones y pueden dar fe de esta aseveración las miles de familias afectadas que no solo han perdido sus semillas, animalitos o cosechas sino sus bienes familiares.

Es preciso que se sepa quiénes son y dónde se gastan nuestros Impuestos directos o indirectos: 1) Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, que es una Asociación Civil que interactúa con el Gobierno, 2) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENAPRED, 3) Gestión de Riesgo de Desastres del MINAM – Ministerio del Ambiente, 4) Instituto Geofísico del Perú – IGP que ve Detección de Desastres Naturales de magnitud destructiva, 5) Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI que es el Organismo Público Ejecutor adjunto al Ministerio de Defensa, 6) Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD, 7) Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, 8) Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, 9) Sistema de Alerta de Emergencia – SAE, 10) Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública – ONEMI, 11) Sistema Nacional de Protección Civil – SINAPROC, 12) Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, 13) Centro de Operaciones de Emergencia – COE, y 14) Estudio Nacional del Fenómeno del Niño – EFEN.

Al cierre de esta Columna se ha informado sobre el repliegue de Yaku y la irrupción de El Niño que se hará presente en este marzo, abril y mayo 2023.

Es bueno destacar la rápida acción de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP donde en un Oficio Múltiple facultan a Bancos y Cajas a modificar créditos afectados por lluvias y huaycos en el Estado de Emergencia. Esperemos que se cumpla y no sea como el 2020 cuando el entonces Presidente Vizcarra pidió al Ente Rector gestione con aquellos una Reprogramación y Congelamiento de Deudas por la Covid 19, pero que recién se materializó cuando salió la Ley 31050. Los Bancos no creen en nadie.

Destaco asimismo el Comunicado de la SUNAT donde informan que postergarán por tres (03) meses el pago de los Impuestos en zonas afectadas por el Ciclón, y otras facilidades.

El Seguro Agrícola Catastrófico del Gobierno es un InfraSeguro, solo cubre S/800.00 por hectárea con un máximo de S/8,000.00 o 10 hectáreas. Lo que debería hacer Agrobanco (que este año piensan cerrar con S/34´000,000 de utilidades) es comprar toda la deuda de los Campesinos y Reprogramarlas a largo plazo con tasas no usureras.

PD. Las Cajas ya podrán emitir Tarjetas de Crédito, dicen ellos, a la mitad de tasas que cobran los Bancos ¡Bienvenida la competencia!.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Acreditan a 39 organismos de evaluación de la conformidad de entidades públicas para fortalecer la calidad de los servicios del Estado

Walter Palomino

Published

on

– El ministro César Quispe Luján resaltó que las acreditaciones permitirán garantizar que los servicios ofrecidos al ciudadano cumplan con estándares internacionales de calidad

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), informó que a la fecha se han otorgado 39 acreditaciones a entidades públicas que operan como organismos de inspección, organismos de certificación de productos, laboratorios clínicos, laboratorios de calibración y laboratorios de ensayo. Estas acreditaciones fortalecen la calidad y confiabilidad de los servicios públicos en sectores estratégicos vinculados a la seguridad, la salud y el bienestar de la ciudadanía.

“El fortalecimiento de las capacidades técnicas de las entidades públicas permite garantizar que los servicios ofrecidos al ciudadano cumplan con estándares internacionales de calidad. Desde el Ministerio de la Producción seguiremos promoviendo la acreditación como una herramienta clave para la competitividad y la confianza en los servicios del Estado”, destacó el ministro de la Producción.

Este avance consolida el desarrollo técnico en sectores clave del país, tales como la industria de productos hidrobiológicos, pesca, salud, transporte, construcción, medio ambiente, agroindustria, textil y fabricación de productos metálicos, entre otros. La acreditación es una herramienta determinante para asegurar que los servicios de evaluación de la conformidad —ensayos, análisis, inspecciones y certificaciones— se realicen con resultados confiables, bajo estándares reconocidos internacionalmente, garantizando el cumplimiento de normas que protegen la salud pública, el entorno natural y los derechos de los consumidores.

El Estado reafirma así su compromiso de ofrecer servicios públicos más seguros, eficientes y competitivos. En esa línea, el Inacal impulsa que las entidades públicas incorporen la acreditación como parte de sus políticas regulatorias y marcos normativos, lo que permite a las instituciones estatales generar valor real para los ciudadanos, además de facilitar el comercio y la participación peruana en mercados globales.

Este proceso cuenta con el respaldo de la pertenencia del Perú a los acuerdos multilaterales de acreditación del International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC) y del International Accreditation Forum (IAF).

Entre las principales entidades públicas acreditadas destacan: SANIPES, Universidad Nacional Agraria La Molina, Centro Nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, Hospital I Alto Mayo EsSalud Moyobamba, Servicio de Electrónica de la Fuerza Aérea del Perú – SELEC, además de laboratorios de ensayo de instituciones estatales, CITE, institutos y universidades como la Universidad Nacional de Ingeniería, UTEC y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

El listado completo de organismos acreditados y su alcance se encuentra disponible en el Directorio Oficial de Acreditados del Inacal: www.inacal.gob.pe/acreditacion/categoria/acreditados

Continue Reading

Noticias

Deficiencias en programas alimentarios ponen en riesgo la lucha contra el hambre en el Perú

Limaaldia.pe

Published

on

Según economista de Redes, los programas alimentarios del Estado no siempre benefician a los más vulnerables ni garantizan la calidad nutricional adecuada.

La economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), alertó que los principales programas alimentarios del Perú —como Vaso de Leche, comedores populares y Wasi Mikuna (alimentación escolar)— presentan deficiencias en su diseño y focalización. Explicó que, aunque su cobertura territorial es amplia, no siempre llegan a los hogares que más lo necesitan ni con la calidad nutricional requerida. “No existe una relación directa entre la presencia de estos programas y la mejora de la seguridad alimentaria”, señaló al citar un estudio de la Universidad del Pacífico.

Muñoz-Nájar destacó que el Gobierno ha anunciado un nuevo control de calidad que permitirá supervisar la producción de alimentos desde su origen, lo que representa un avance frente a las deficiencias de años anteriores. Sin embargo, advirtió que este esfuerzo debe ir acompañado de medidas firmes contra la corrupción y una mejor supervisión. “El Perú tiene problemas de inseguridad alimentaria fuertes. La mitad de los hogares sufre esta situación, por lo que hay que actuar con rapidez”, remarcó.

La especialista de Redes insistió en que mejorar la focalización y la calidad de los alimentos es clave para que los programas sociales lleguen realmente a quienes los necesitan y para recuperar la confianza de la ciudadanía en la gestión pública.

Fuente: RPP

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]