Connect with us

Lima Norte

Los desafíos de las democracias latinoamericanas – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“Se observan tendencias hacia el personalismo, el uso del poder para fines particulares y la extensión de la corrupción, lo que aumenta la desafección y la preferencia por salidas no democráticas”.

A propósito de la reciente publicación del Latino barómetro del 2023, está en discusión cuáles serían las características, causas y riesgos asociados a la “recesión democrática de América Latina”. El informe nos habla de la creciente presencia de gobiernos autoritarios, aunque con algún tipo de origen electoral, del aumento de presidencias interrumpidas y de numerosos gobernantes procesados o sentenciados por delitos de corrupción. La caída en el respaldo ciudadano a la democracia en los últimos años sería la expresión de estos problemas.

En la base de todo ello estaría la crisis económica y, en general, la ineficacia de nuestras democracias para atender las necesidades de la ciudadanía. En este contexto, se observan tendencias hacia el personalismo, el uso del poder para fines particulares y la extensión de la corrupción, lo que aumenta la desafección y la preferencia por salidas no democráticas. Ante la falla de los políticos y del sistema político, un gran riesgo es que proliferen discursos y liderazgos que seduzcan a los electores con discursos demagógicos y facilistas; populismos autoritarios.

En efecto, esto es muy evidente. Tenemos ahora más casos de gobiernos abiertamente autoritarios en la región que hace algunas décadas: al caso cubano, que nunca fue parte de la “tercera ola democratizadora” de finales de la década de los años 70, se suman ahora los casos de Venezuela con Nicolás Maduro y de Nicaragua con Daniel Ortega, casos en los que parece haber consenso en calificarlos como tales. Digamos que parece haber consenso en que un régimen político en el que se celebran elecciones, pero no se permite a los opositores participar en ellas porque son encarcelados, descalificados o acosados abiertamente desde el poder político, no puede ser calificado como una democracia. Más recientemente, podríamos sumar también a Nayib Bukele a la lista de gobernantes autocráticos, a pesar de que se trata del presidente más popular de la región al que algunos políticos en nuestros países citan como ejemplo a seguir.

Bukele, electo en el 2019, ha logrado imponer su candidatura a la reelección después de obtener una mayoría aplastante en las elecciones legislativas del 2021; su mayoría congresal inició sus funciones destituyendo a los jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema y al titular de la fiscalía general. Y los nuevos jueces nombrados por el Congreso terminaron justificando la candidatura de Bukele, a pesar de una prohibición constitucional expresa.

Y es que es muy difícil oponerse a un presidente que parece contar con un abrumador respaldo popular. Algo parecido sucedió con Evo Morales, que impuso arbitrariamente su candidatura a una tercera reelección en el 2019. En esta ocasión, masivas protestas ante algunas denuncias de irregularidades en el proceso electoral terminaron con su renuncia.

Al mismo tiempo, tenemos casos de presidentes que no es que hayan querido perpetuarse en el poder, sino que no han podido terminar sus mandatos. En muchas ocasiones, presidentes muy aislados tanto respecto de sus Congresos como de la sociedad terminaron siendo destituidos sobre bases legales muy cuestionables, pero al final primó un criterio más bien pragmático: piénsese en los casos de los presidentes Fernando Lugo en Paraguay en el 2012, Dilma Rousseff en Brasil en el 2016 o del propio presidente Martín Vizcarra en el 2020.

En cuanto a los presidentes procesados y encarcelados por casos de corrupción, tenemos muchos centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá), todos casos de Estados débiles (salvo Costa Rica) con algunos espacios institucionales e independientes que permitieron avances en la justicia. En Sudamérica se suman a la lista Ecuador, el Perú, Paraguay, también con Estados débiles, y Brasil. Los procesos judiciales que afectan a expresidentes, ¿ocurren porque ha habido más corrupción en esos países, que luego es denunciada e investigada, o porque la debilidad política de los presidentes y de sus partidos ha facilitado el avance de la acción judicial? Podríamos tener casos con incluso mayores niveles de corrupción, pero mejor encubiertos y blindados en términos políticos.

Fuente: El Comercio – Martín Tanaka analista político



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]