Noticias
Luis Giampietri Rojas / La Comisión de la Mentira

Hace ya varios años el gobierno del cholo sano y sagrado reunió a un grupo de profesionales caviares para que elaboren el documento denominado informe de la Comisión de la Verdad. Varias veces he intentado hacer ver que el contenido de este documento es un suculento canto a la mentira. Quiero contar un poco lo que ha pasado en otros países como la Argentina, en donde dos personas en las antípodas han opinado al respecto de la tal llamada Comisión de la Verdad con el informe Sábato.
Según relata Luis Labraña, un exmilitante montonero, aseguró que él inventó la cifra de 30,000 desaparecidos en Argentina y que fue una mentira necesaria para que las madres de mayo pudieran solventar gastos y tener una casa propia, lo dijo el 19 de agosto del 2021 a 41 años del golpe de estado de la llamada dictadura cívico militar y 38 de vuelta la democracia. Luis Labraña es militante montonero y en sus declaraciones se considera como un ciudadano que alguna vez tomó las armas y que fuera comisionado por sus compañeros de aventura para viajar a Ginebra, en donde presentó el número de desaparecidos como de 30,000 personas. Relata el señor Labraña haber arribado a Ámsterdam únicamente con la cifra de 4,000 y pico de casos de personas desaparecidas y que necesitaban las madres de mayo dinero para solventar sus gastos y sus compras de casas, querían presentar un genocidio a los holandeses en Ámsterdam, una ciudad de amplia colonia judía que tenía en la fibra esta figura. Lo que hicimos fue levantar la cifra que oficialmente llegó a ser de 8,000 8,300 muertos o desaparecidos a 30,000 a su sugerencia.
Hacen unos días apareció en el Facebook la figura de la señora Fabiana Picciarelli declarando que como madre de mayo ella sentía vergüenza y no participaría en las manifestaciones a pesar de que un hijo suyo había desaparecido, puesto que consideraba que esto era una gran mentira inventada para obtener dinero.
Recientemente, hace dos semanas el señor José Dangelo autor de “Las mentiras de tus muertos” publica en su libro, que tengo en mi poder, la estafa de los desaparecidos. Este libro reafirma lo dicho por Labraña y la señora Picciarelli. Con profundidad y datos confirma esto.
También tengo en mi poder un libro escrito por el Capitán Oscar Platero, militar guatemalteco, cuyo título es “La farsa del genocidio en Guatemala” de características similares al libro anterior, en donde se ve la penetración de la iglesia católica, particularmente la congregación jesuita, en la elaboración y conducción de esta estafa.
En el caso de Perú la cosa es más complicada. Siendo el suscrito Vicepresidente de la República solicité a APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) conducida en ese momento por un caviar muy conocido, el señor Agustín Haya de la Torre, hijo del mismo partido que Javier Diez Canseco, nos presente un resumen de las ONGs que operan en el Perú y nos entregase la relación oficial registrada de los muertos y desaparecidos en la guerra contra el Terrorismo. Su respuesta, que también la tengo documentada, fue que los muertos y desaparecidos en el Perú fueron alrededor de 26,500 contabilizados con nombre y apellido.
¿Cómo se llegó a la cifra de los 70,000 por la Comisión de la Verdad que manejaba el señor Lerner? Es obvio que emplearon el mismo procedimiento de inflar cifras, tal cual lo hicieron los argentinos y los guatemaltecos, con el apoyo de caviares y las ONGs de esa tendencia.
Perteneciendo a la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso solicité la presencia del señor Lerner, ex presidente de la Comisión de la Verdad, y en una sesión especial explicara cómo de esa cifra de 26,000 había pasado a 70,000. También le hice reconocer la fórmula del doctor Ball que él había empleado y que se usaba en el IMARPE para hacer los informes de anchoveta que remitíamos al Ministro de Pesquería, donde decíamos siempre a pie de página que había un margen de error de entre el 20 y del 30%. El señor Lerner estuvo acompañado por el señor Degregory y al final reconocieron que podía haber alrededor un margen de 4 al 5% de error, pero no más, a lo cual yo le replique, estamos hablando de seres humanos no de anchovetas, serían entonces entre 3,500 o 4,200 personas.
Jamás el señor Lerner aclaró esta figura públicamente. Yo creo que si él tiene la relación de los casi 44,000 muertos virtuales, para estar con la moda de la palabra, debía darla y si no ratificar o rectificar tamaño error, puesto que es la columna vertebral del informe de la Comisión de la Verdad y por el cual numerosos oficiales y personal subalterno de las Fuerzas Armadas y PNP se encuentran procesados por delitos de lesa humanidad, que en el momento de los hechos no existían siquiera en nuestro ordenamiento jurídico, puesto que recién entraron en vigencia el año 2003 con el estatuto de Roma. Sus efectos no son retroactivos, no pueden hacer eso. ¿Piensan que si rectifica se le cae el informe? Si lo hacen yo no tendría ningún problema en rectificar estas apreciaciones. Espero que ustedes, todos los integrantes de la Comisión de la Verdad que aún viven, sean conscientes de que hay gente que está pagando hasta el día de hoy gran parte de los errores “no vinculantes” que se produjeron en esa comisión.
(*) Vicealmirante AP en retiro y exvicepresidente de la República.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.
Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.
“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.
La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.
La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.
En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.
Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.
Noticias
Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.
“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.
Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x
El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones.
“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca.
La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP