Connect with us

Noticias

Parece que será un sistema bipolar

Avatar

Published

on


Por: Dennis Falvy

Irán ya logró hacerle mella al sistema Swift. Pero el dólar sigue como reserva de moneda. Como señalé en un artículo anterior, Europa Press International señaló que una autoridad del Banco Central Iraní, precisó que todos los bancos rusos, sus ramas en otros países con acceso al SPFS (Sistema de transferencia de mensajes financieros, equivalente ruso del SWIFT) y otros 106 bancos no rusos en 13 países han sido conectados ya al SEPAM que es un equipo electrónico de medida y protección que supervisa la red de media tensión.

Y esto quería decir que el Banco Central de Irán no necesita el servicio SWIFT. Como el SPFS ha sido vinculado al SEPAM, cualquier nación o entidad que tenga acceso a la red rusa, puede conectarse desde ahora con bancos iraníes y viceversa y esto son enviados en línea con los estándares del SWIFT.

LA SUPREMACÍA DEL DÓLAR

El blog Infopae advierte que Nouriel Roubini reconoce que el dólar ha sido en los últimos 80 años la principal “unidad de cuenta”, “medio de pago” y “reserva de valor”; las 3 funciones de una moneda mundial, y hasta resistió el cambio de un sistema de tipos de cambio fijos a otro de tipos flexibles a principios de los 70s. Pero debido a la decisión de Washington de usar el dólar como arma económica y a la creciente rivalidad geopolítica de Occidente con “poderes revisionistas” como China, Rusia, Irán y Corea del Norte, es posible que la “desdolarización”, se acelere.

DOLAR COMO RESERVA

Lawrence Summers es un firme creyente de que el dólar mantendrá centralidad monetaria mundial a falta de reemplazo, pues “Europa es un museo, Japón un geriátrico y China una cárcel”.

Para Roubini, al dólar, las economías de escala y de red le permiten preservar un monopolio relativo como moneda de reserva, rol que la moneda china no puede suplir a menos que Beijing desista del control de capitales y haga más flexibleal renmimbi.

Además, un país que pretenda que su moneda sea aceptada como reserva mundial debe a su vez aceptar el incurrir sistemáticamente en déficits externos, de modo de proveer liquidez al resto del mundo.

El crecimiento chino de los últimos 40 años se basó en cambio en acumular superávits externos. Ni los “Derechos Especiales de Giro”, del FMI, lograron desplazar al dólar de su rol estelar. El dominio del dólar es abrumador y el peso del renminbi casi inexistente.

HAY NUEVOS ASPECTOS A VALORAR

EEUU tiene su propia versión de control de capitales: sanciones financieras contra países rivales y restricciones a la inversión y el comercio de ciertos bienes y sectores, basadas en cuestiones de seguridad nacional.

Todos esos argumentos, insiste Roubini, eran válidos, pero lo serán menos en un mundo cada vez más dividido en esferas geopolíticas de influencia, básicamente alrededor de EEUU y China.

Por eso, afirma, es probable que en los próximos años emerja un sistema monetario bipolar –no multipolar- en reemplazo del unipolar basado en el dólar.

AQUÍ UN ADICIONAL

Roubini apunta desarrollos como el acuerdo monetario reciente entre China y Arabia Saudita. La foto muestra en el centro a los jefes de Estado de ambas naciones en la reciente Cumbre de Riad.

El Blog Infopae sugiere que en diciembre China y Arabia Saudita realizaron su primera transacción en renminbis y que Beijing ofrecería algo similar a los petro-estados del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), fuertemente superavitarios en el último bienio, por el aumento de la energía, para que guarden parte de sus reservas en renminbis. Es probable, agrega, que el CCG acepte, pues sus miembros comercian mucho más con China que con EEUU.

El análisis publicado en el Financal Times también relativiza el llamado “dilema Triffin” por el que un país cuyo crecimiento se basa en acumular superávits no puede emitir moneda de reserva, pues haría su posición insostenible.

Roubini dice que los emergentes son hoy muy vulnerables a los cambios de política monetaria en EEUU, basada en factores domésticos y que tecnologías como las monedas digitales de los bancos centrales, sistemas de pago como WeChat Pay y Alipay, canjes de monedas como China está haciendo con algunos países y que sistemas de transacciones internacionales alternativos al SWIFT acelerarán el advenimiento de un sistema financiero y monetario bipolar.

Pero la relativa declinación del dólar entonces y Roubini da aún una década más, tendrá como principal leit motiv, para menguar que él mismo sea la moneda de reserva mundial de la competencia geopolítica entre Washington y Beijing.

Eso si Ceteris Peribus, la eventualidad probable de lo que hagan otros países contra los EEUU, como ha sido el hecho reciente de Irán compitiendo con el sistema Swift.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

Avatar

Published

on

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación. 

Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025. 

“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González. 

Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano. 

Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios. 

Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara. 

La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos. 

El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad. 

La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades. 

El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.

Continue Reading

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]