Política
Pretende criminalizar una labor periodística solo por publicar una declaración oficial
El periodista del portal periodístico Epicentro, Daniel Yovera, se pronunció luego de que el fiscal de la Nación interino Tomás Gálvez intentara desacritar su publicación en el medio de comunicación donde se publicó la declaración del exintegrante del desactivado Consejo Nacional de la Magistrutura, Iván Noguera, quien había señalado ante el Ministerio Público que se habría favorecido a Gálvez Villenas en su nombramiento como fiscal supremo.
El hombre de prensa sostuvo que las afirmaciones de Tomás Gálvez son peligrosas y que lo prentendería en realidad es criminalizar su labor periodística por publicar el testimonio del también conocido como doctor Rock. Además, por haber solicitado información y por tratar de entrevistarlo. Advirtió que el portal Epicentro no se va autocensurar, sino que continuarán con su trabajo de investigación.
“Lo que yo le voy a decir señor fiscal de la Nación Interino (Tomás Gálvez) lo que usted dice es muy peligroso porque usted pretende criminalizar una labor periodística solo por haber publicado una declaración oficial y solo por haber solicitado la información, solo por solicitar la entrevista. Osea, por realizar mi trabajo, usted me pretende criminalizar. Y lo que usted esta buscando seguramente es que yo me autocensure, que nosotros aquí en Epicentro nos autocensuremos. Pero, eso no va a ocurrir, nosotros vamos a seguir informando nada más. Nosotros vamos a seguir haciendo nuestro trabajo, entrevistas, reportajes, investigaciones, coberturas,etc”, respondió el periodista Daniel Yovera.
Asociación Nacional de Periodistas se solidariza con Daniel Yovera tras declaraciones de Tomás Gálvez
Mediante las redes sociales, se conoció que la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) expresó su solidaridad con el periodista Daniel Yovera y rechazaron las expresiones del ahora fiscal de la Nación interino. Agregaron que el análisis de Tomás Gálvez es errónea y que pretende desligitmar la labor periodística.
“La Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP expresa su solidaridad con el periodista de investigación Daniel Yovera y rechaza las declaraciones del fiscal Tomás Gálvez, que en un análisis errado está señalando la legítima actividad informativa como un presunto acto criminal. Estas declaraciones revisten mayor gravedad dada la posición de alto funcionario de la Nación”, se lee en su publicación.
Agregaron que Yovera declaró ante la Oficina de Derechos Humanos en el Perú y sostuvo que un informe periodístico no significa que sea una persecución. Manifetaron que resulta peligroso que la máxima autoridad del Ministerio Público intente minimizar las revelaciones periodística, pese a que existe una declaración oficial dentro del marco de una investigación en curso.

“En declaraciones a la OFIP, Yovera señaló que “un informe periodístico no es una persecución”. Afirmó que “es muy peligroso que el máximo representante del Ministerio Público pretenda criminalizar al periodismo” sin fundamento alguno y acuse hechos delictivos solo por publicar una declaración oficial en el marco de una investigación”, indicaron.
Tomás Gálvez calificó de “delincuente” a Daniel Yovera por reportaje que lo vincularía con un presunto favorecimiento
Por su parte, el fiscal de la Nación interino, Tomás Aladino Gálvez Villegas, acusó al periodista Daniel Yovera de actuar de mala fe y “casi como un delincuente”. Esto, tras la publicación de un reportaje sobre la declaración oficial de Iván Noguera que lo comprometería directamente respecto a su nombramiento como fiscal supremo.
“Es un periodista que actúa de mala fe, cometiendo delitos y eso es grave, porque, lamentablemente, ese tipo de periodistas actúan así. Ya se acostumbraron a trabajar así y no van a cambiar. Ese señor, ciertamente, me persigue, pero yo no le doy importancia, porque ha pedido información, ha pedido entrevista, incluso con la gerente de prensa del Ministerio Público”, dijo el ahora titular de la Fiscalía de la Nación.
Política
Fiscalía formaliza investigación contra Ollanta Humala por homicidio y desaparición forzada en el caso Madre Mía
La Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos y contra el Terrorismo formalizó investigación preparatoria contra el expresidente Ollanta Humala Tasso (2011-2016) y otros cuatro exmiembros del Ejército Peruano por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos en 1992, durante el conflicto armado interno.
La investigación, a cargo de la fiscal provincial Marita Barreto, incluye los presuntos delitos de homicidio calificado (ejecuciones extrajudiciales) y desaparición forzada, perpetrados durante la permanencia de Humala como jefe del Batallón Contrasubversivo 313 en la base militar Madre Mía, ubicada en Huánuco.
Imputaciones contra Humala y exmilitares por violaciones a los derechos humanos
Además de Humala, están incluidos en la investigación los exmilitares Tobías Huaringa (alias Huaringa), Nicanor Guerra (Rambo), Amílcar Gómez (Chicho) y Russel Vela (Livio). Todos ellos habrían actuado bajo el mando de quien entonces era conocido con el seudónimo de “Capitán Carlos”, nombre de guerra atribuido a Ollanta Humala durante su paso por la zona de emergencia en 1992.
Según el Ministerio Público, los imputados formaron grupos de patrullaje en sectores aledaños al distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, en la provincia de Marañón (Huánuco), donde se habrían cometido actos de tortura, asesinato y desaparición de campesinos señalados arbitrariamente como colaboradores terroristas.
Víctimas identificadas y hallazgos forenses
El expediente incluye el asesinato de Edgardo Isla, ocurrido el 25 de junio de 1992, y el de Nemer Acuña, ambos atribuidos a subordinados de Humala en el caserío de Yanajanca. Los restos óseos de las víctimas fueron recuperados e identificados recientemente, lo que permitió fortalecer los elementos de convicción en la etapa preliminar.
Asimismo, la Fiscalía investiga la desaparición forzada de:
- Luis Izaguirre, el 25 de junio de 1992, en Yanajanca.
- Nelson Hoyos, el 5 de junio de 1992, en el caserío La Morada.
- Hermes Estela, el 6 de junio de 1992, en el mismo caserío.
- Yander Leandro, el 23 de septiembre de 1992, en el caserío Alto Pucayacu.
Estos hechos se enmarcan dentro de una práctica sistemática de persecución y represión militar durante el conflicto armado interno, motivo por el cual la Fiscalía ha determinado que los crímenes constituyen delitos de lesa humanidad.

Fiscal Marita Barreto asume la investigación
La fiscal Martia Barrera, reconocida por liderar equipos especiales de investigaciones tal es el caso como el Eficcop y otros dispuso la formalización y continuación de la investigación preparatoria contra los cinco exmilitares.
El proceso fue declarado complejo debido a la cantidad de diligencias necesarias, la magnitud de los hechos y el carácter transnacional de algunas pruebas. Por ello, el plazo de la investigación fue ampliado por ocho meses, hasta mayo de 2026.
Entre las diligencias ordenadas se incluyen:
- La toma de declaraciones de los investigados y testigos directos.
- La recepción de testimonios de familiares de las víctimas.
- Solicitudes de información al Ministerio de Defensa y a los archivos militares de la época.
- Análisis de peritajes forenses y documentos desclasificados vinculados a operaciones contrasubversivas.
El retorno del caso Madre Mía tras años de archivamiento
El caso Madre Mía es uno de los episodios más controversiales en la carrera política de Ollanta Humala. En 2009, un expediente inicial fue archivado por falta de pruebas, luego de que testigos clave se retractaran repentinamente de sus declaraciones.
Años después, diversas investigaciones periodísticas revelaron presuntas compras de testigos y presiones políticas para encubrir los hechos. Ello motivó que la Fiscalía reabra el caso en 2023, bajo el nuevo marco legal que considera imprescriptibles los delitos de lesa humanidad.
Los avances forenses y testimoniales recientes, sumados a los nuevos análisis del Equipo Forense Especializado en Derechos Humanos, habrían aportado evidencias que sustentan la formalización actual.
Política
Dentro del despacho del congresista de José Jerí se realizaron coordinaciones para mi suspensión
El fiscal superior Rafael Vela reveló en entrevista con IDL-Radio que cuando se enfrentaba su proceso de suspensión en el Ministerio Público el nombre del ahora presidente de la República, José Jerí, figura dentro de las coordinaciones que se habrían realizado en su despacho como integrante del Parlamento Nacional.
En ese sentido, sostuvo que estas coordinaciones se dieron en dicho espacio donde personajes como el jefe de la Autoridad Nacional de Control, Juan Fernández Jerí, los entonces asesores de la fiscal Patricia Benavides y el propio José Jerí para resolver el recurso de apelación que su persona había presentado ante la Fiscalía para que no sea suspendido.
“Inclusive hasta en mi caso cuando yo fui ilegalmente suspendido en funciones también figura el presidente Jerí porque dentro de su despacho se realizaron algunas coordinaciones finales para que se pueda notificar la resolución que resolvía el recurso de apelación yo había planteado ante la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público”, sostuvo en entrevista con IDL- Radio.
“En algún momento cuando se toma la decisión que es coordinada entre la señora Patricia Benavides, un grupo de sus exasesores y el señor Fernández Jerí, todos ellos deciden reunirse en el Congreso de la República para intercambiar las presiciones de esta decisión y se reunen en el despacho del congresista José Jerí en ese momento”, precisó.
Rafael Vela: Todas esas coordinaciones terminan en el Congreso de la República
Vela Barba indicó que Patricia Benavides buscaba a través de un discurso sostener que si determinada persona o grupo estaba en contra de su gestión, no iban a ser sancionados. Sin embargo, a su consideración, estos hechos no fueron de esta manera, ya que a través del jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público se sancionaban a sus críticos.
“Entonces Patricia Benavides buscaba a través de un discurso que ella entendía como potente decir de que nadie que estuviera en contra de su gestión finalmente no iba a ser sancionado en términos absolutamente ilegales, pero también como demostración de poder con Fernández Jerí.
Rafael Vela manifestó que la entonces fiscal de la Nación, Delia Espinoza, precisó estas informaciones de que los mencionados se reunían en el Congreso para realizar estas coordinaciones presuntamente ilícitas.
“Todas esas coordinaciones terminan en el Congreso de la República, porque ahí es donde se reunen, porque entiendo yo que también es un territorio entre comillas donde pueden hacer todo tipo de coordinaciones, inclusive ilícitas de esa naturaleza. Y eso está incluido en la historia apartir de la precisión de cargos que hizo la doctora Delia Espinoza en el mes de setiembre poco tiempo antes de que la suspendan”, agregó.
La vez que Rafael Vela fue suspendido por al ANC del Ministerio Público
Vale precisar que en octubre de 2023, el fiscal superior Rafael Vela Barba fue suspendido en su cargo como coordinador del Equipo Especial Lava Jato por un periodo de 8 meses y 15 días. Esta medida fue emitida por la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público la cual le atribuía “inconducta funcional”, al representnate de la Fiscalía.
Rafael Vela tuvo que afrontar esta suspensión como resultado de unas declaraciones emitidas en mayo de 2020. En ese año, el fiscal superior cuestionó la decisión del Poder Judicial de liberar a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, quien en ese entonces, estaba a apunto de enfrentar un juicio oral por el presunto delito de lavado de activos.
Juan Fernández Jerí, autoridad de la Fiscalía en firma dicha resolución, concluyó que existían los “elementos de prueba objetivos y suficientes” contra Vela Barba por su actuación como coordinador del Equipo Especial en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominios.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
