Connect with us

Política

Rospigliosi: “Perú debe salir de Corte IDH por estar llena de caviares”

Webmaster

Published

on


Por: Pablo Carranza

El congresista Fernando Rospigliosi señaló que sería beneficioso para el Perú salirse de la jurisdicción de la Corte IDH porque esa entidad “es un tribunal completamente ideologizado y politizado que trabajan en connivencia con los caviares nacionales y las ONG’s que están radicadas aquí en Perú y que están realmente tratando de imponer sus decisiones ideológicas”.

 

El Estado peruano históricamente ha perdido casi todos sus casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos ¿Qué opinión le genera eso?

Bueno, yo estoy de acuerdo en que el Perú se desafilie de la CorteIDH, pero eso lo tiene que hacer el Gobierno, no el Congreso, a lo mucho nosotros podemos recomendarlo, pero la decisión tiene que tomarla el Gobierno y parece que no está dispuesto a hacerlo. Tanto la CorteIDH como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos están en mano de “caviares”, es decir, no son la Corte, no es un tribunal imparcial, sino es un tribunal completamente ideologizado y politizado que trabajan en connivencia con los caviares nacionales y las ONGs que están radicadas aquí en Perú y que están realmente tratando de imponer sus decisiones ideológicas.

 

¿Perú debería salirse para poder implantar la pena de muerte como pena máxima?

No, yo no sé si se debe aplicar la pena de muerte. El problema es la desconfianza que hay en el sistema judicial y en los tribunales peruanos. No, yo creo que ese es el problema fundamental que por el momento no debe ponerse a la discusión ese tema de la pena de muerte porque tenemos un sistema judicial que es tan poco confiable. Creo que ese tipo de medidas no es viable por ahora por lo mismo. Ahora algo tiene que ver el hecho de que Perú sea el país que más veces ha perdido en procesos judiciales en la CorteIDH por diversos temas. Bueno, por supuesto siempre ha habido una relación de los caviares peruanos con los caviares de estos organismos de estas instituciones, entonces, evidentemente, trabajan en una misma dirección y eso perjudica a los intereses del país.

 

¿Cómo se demuestra que hay una connivencia entre los caviares peruanos y los caviares internacionales, que usted menciona?

Bueno, por ejemplo, en este último caso, que ha sido muy notorio, del asesinato de Pedro Huilca, que sin que hubiera realmente motivo alguno se cuestionó la autoría del asesinato, que claramente había sido establecido por la Dircote de que había sido Sendero Luminoso y luego La Corte Interamericana dio crédito a esa falsa versiones de que habían sido miembros de las Fuerzas Armadas y entonces indemnizaron con 250,000 dólares a la familia Huilca y fue una manera también de culpar a las fuerzas armadas peruanas porque ellos hablan de ejecución extrajudicial en su resolución, cosa que solamente se aplica cuando son agentes del Estado los que han cometido es delito. Entonces, esa es una evidencia de cómo trabajan juntos las ONG’s nacionales y todos los caviares nacionales con los que están en la Comisión IDH y en la Corte IDH.

 

Con respecto al tema de Pedro Huilca, ¿Quién va a tener que responder por eso, la Corte, el mismo abogado que nos defendió o la familia Huilca?

Nadie va a responder porque este es el país de la impunidad, ya dijeron que no va a pasar nada, que todo va a seguir igual, que nadie va a devolver nada. En fin, y además siguen tratando de mentir y de ocultar la verdadera responsabilidad en el asesinato de ese señor.

 

¿Qué precedente queda para el futuro con eso, entonces?

Sí, claro, hay que tener más cuidado y bueno, sobre todo denunciar estos hechos porque no puede ser que ellos (caviares) sigan contando versiones falsas y tergiversando la historia.

 

Finalmente, para que el público de La Razón lo tenga claro, ¿Qué es un caviar?

Bueno, esa palabra tiene varias acepciones, una es que son izquierdistas que viven como ricos que le gusta darse la buena vida, llenándose la boca con la palabra pueblo y la supuesta defensa de los intereses de los pobres, cuando en realidad no es así.





Source link

Continue Reading
Comments

Política

Antauro Humala: JNE admite inscripción de partido que lleva nombre del líder etnocacerista

Webmaster

Published

on


El Jurado Nacional de Elecciones, resolvió una tacha a favor del partido político Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros, que tiene como siglas el nombre del líder del etnocacerista, Antauro Humala.

El ente electoral informó que rechazó el curso de la apelación “al no haberse verificado los agravios invocados” por el ciudadano Oscar Alberto Balladares de la Piniella, quien interpuso la demanda.

¿Cuál fue el motivo de la demanda?

El 1 de septiembre de 2023, Balladares de la Piniella demandó una tacha en contra del proceso de inscripción del partido político A.N.T.A.U.R.O., asegurando que esta agrupación política tenía como fundador e ideólogo a Antauro Humala, lo que implicaba que se mantenía sus ideologías y guías doctrinarias.

¿Por qué se declaró demanda infundada?

Fue el 7 de septiembre de 2023 que el personero legal aseveró que Antauro Humala no es fundador ni posee vínculos con la organización política, con dicho sustento la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas declaró infundado la tacha y el recurso de apelación, ya que según la entidad no posee un cargo dirigencial, y el ideario no incumple los estatutos ni el sistema democrático.



Source link

Continue Reading

Política

La tercera liberación de Alberto Fujimori en 16 años

Webmaster

Published

on


El exmandatario, sentenciado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, salió del centro penitenciario de Barbadillo el 6 de diciembre

Alberto Fujimori salió del centro penitenciario de Barbadillo tras la resolución del Tribunal Constitucional en presencia de sus seguidores y sus hijos, Kenji y Keiko Fujimori. No obstante, esta no constituye su primera liberación como expresidente de la República, sino que representa su tercera excarcelación.

Hasta el momento, el gobierno de Dina Boluarte no ha emitido comunicado oficial desde ningún ministerio, pero la Procuraduría General del Estado ha aclarado que el exmandatario adeuda al Estado peruano 57 millones de soles. Esta situación parece desestimar el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En este contexto, el organismo internacional indicó que la administración de Dina Boluarte no debería acatar la liberación, dado que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por los casos de ‘La Cantuta’, ‘Barrios Altos’ y otros delitos.

Lee aquí:

Congreso suspende a María Cordero y respalda a Katy Ugarte

Durante la celebración navideña en 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski dirigió un mensaje a la Nación anunciando su decisión de otorgar un indulto humanitario a Fujimori. Sin embargo, se sugiere que esta decisión estuvo vinculada a una ‘negociación’ entre el hermano menor de los Fujimori y el Ejecutivo.

En sus palabras, PPK expresó: ‘Conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori, antes de continuar, quiero compartir mis sentimientos. Quizás esta haya sido la decisión más difícil de mi vida. Se trata de la salud y las posibilidades de vida de un expresidente del Perú que, habiendo cometido excesos y errores graves, fue sentenciado y ya ha cumplido 12 años de condena’.

Desde entonces, se abrió un camino que culminaría en la liberación actual. No obstante, en octubre de 2018, el Poder Judicial revocó el indulto y ordenó su retorno al centro penitenciario.

A pesar de que el regreso se retrasó debido al estado de salud del exmandatario, quien fue hospitalizado, en enero de 2019 volvió a ser recluido en Barbadillo. En marzo de 2020, se presentó un nuevo recurso: un habeas corpus liderado por Gregorio Parco Alarcón, el cual fue aceptado por el Tribunal Constitucional, solicitando la reinstauración del indulto humanitario de 2017. Sin embargo, esta resolución fue criticada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido a los crímenes cometidos por Fujimori.

Ahora, el 6 de diciembre, previo a las festividades navideñas, el expresidente, recordado también por el autogolpe de 1992, salió nuevamente del penal en compañía de sus hijos, gracias a la decisión del Tribunal Constitucional. Esto sucedió después de que el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica devolviera el caso al máximo intérprete de la Constitución.

El órgano judicial ordenó la liberación para el martes 5 de diciembre, pero debido a cuestiones administrativas, no se logró llevar a cabo.

Alberto Fujimori ha obtenido la libertad, pero según el abogado Carlos Rivera Paz, no se está honrando el dictamen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, información revelada por la investigación de IDL Reporteros indica que la familia del expresidente, condenado por crímenes de lesa humanidad, ya expresaba su deseo de apartarse del órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos.

La pronta liberación del exmandatario nos hace recordar los chats conocidos como ‘La Botica’, divulgados en octubre de 2018. En uno de los intercambios por Telegram, se evidencia que Keiko solicitaba a los miembros de Fuerza Popular retirarse específicamente de esta instancia internacional.

Lee aquí:

PJ reprogramó audiencia a ex presidente Pedro Castillo





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com