“Si mencionaba la Asamblea Constituyente, no hubiera podido obtener el voto de confianza”

0
520


Entrevista dr. Álvaro López Cazorla.

(Docente universitario y asesor parlamentario con más de 32 años de experiencia)

Por: Giovanni Torres

El gabinete ministerial, del gobierno de Pedro Castillo, presidido por Guido Bellido, obtuvo el voto de confianza de los parlamentarios con 73 votos a favor, 50 en contra y 0 abstenciones. Luego de una intensa jornada en el Pleno del Congreso, la representación parlamentaria aprobó —el último viernes— la cuestión de confianza solicitada por el premier Bellido.

Para el docente y asesor parlamentario, con más de treinta años de experiencia, Álvaro López Cazorla, este voto de confianza tiene que servir para que en un corto plazo, el presidente Pedro Castillo, junto al premier Guido Bellido, revisen la composición de los ministerios por el cuestionamiento que tienen ciertos titulares de algunas carteras. En lo posterior, trabajar arduamente para lograr la consolidación de la vacunación contra la COVID-19.

  • ¿Cómo ve este voto de confianza brindado al gabinete de Guido Bellido?

Era necesario en esta coyuntura política y en inicio del nuevo gobierno, escuchar al ministro y a todo su gabinete. No solamente bastaba el mensaje de 28 de julio dado por el presidente, sino era necesario saber cómo, cuándo, porqué y con quiénes estaba dirigida estas políticas públicas y gobernanzas que se ha verificado en la exposición del señor primer ministro y la participación de los ministros de estado.

Esto nos hace ver que hay un nuevo panorama de instrumentación de políticas públicas que es lo primero que requiere un nivel de institucionalidad democrática en el país. Tiene que haber un nivel de oposición, seguimiento y de control político, pero ese control político está citado ya por otros instrumentos que se dan de acuerdo con el Reglamento del Congreso.

De alguna forma se ha cumplido un panorama un poco más claro con rehusamiento u ocultamiento de otros temas, en los cuales normalmente podría tener una polémica más alta como es el tema de la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Este es un tema que hay que verlo con «pinzas» y hay que estar mirando de cerca cual va hacer el accionar gubernamental los próximos meses sobre el particular.

  • ¿Es una estrategia no hablar sobre la Asamblea Constituyente?

Creo que el ejecutivo ha jugado como una estrategia, en esta primera instancia, poner bajo la alfombra algo que no hubiera jugado a su favor y no hubiera podido obtener la cantidad de votos que obtuvo en el seno del parlamento. Es parte de una estrategia política. 

Veremos en los próximos meses si esto es un doble juego político. Por un lado no lo dicen y no lo mencionan en el mensaje del Pleno y por otro lado sí se está viendo que se recaudan firmas en las calles con motivos de apuntalar la posibilidad de irnos a un referéndum para la consecución de la posibilidad de una convocatoria a una Asamblea Constituyente.

La táctica y estrategia de izquierdas en el mundo entero (marxistas, leninistas y maoístas) tienen lo que se denomina una práctica o praxis política. Es una suerte de recodo como llamaba Mao para que en momentos de dificultad pudieran ellos tratar de ocultar sus propósitos precedentes con el motivo de proseguir propósitos más adelante. Es lo que el Leninismo determinaba cómo: “dar un paso atrás, para dar dos adelante”.

  • ¿Qué se espera de aquí en adelante ya teniendo el voto de confianza?

Tiene que haber un nivel de reflexión por parte del gobierno en algunos cambios que son inevitables. Los parlamentarios de oposición ya habían hecho público que tenían las firmas para apelaciones a ciertos ministros.

En una intervención de la congresista Gladys Echaíz (Alianza para el Progreso), dio cuenta la situación nada óptima de este ministro (Juan Carrasco) con relación que aún detecta el cargo de fiscal y es ministro del Interior y con el ministro de Trabajo, Íber Maraví, por estar vinculado de alguna manera con Sendero Luminoso.

Recordemos que Renovación Popular estaría convocando próximamente la interpelación de estos ministros en cuestión.

  • ¿Era necesario hablar en Quechua al inicio del mensaje?

Creo que ha conseguido una situación de ubicación ante la población del país que no entiende mucho de estas tácticas y estrategias, pero sí entiende del mensaje. En el sentido que hace advertir a unos miembros de la oposición a rajatabla en el sentido que él estaba pretendiendo simplemente iniciar un mensaje y que lo hicieron callar porque algunos decían que no lo entienden. Bueno, puesto al revés la situación, muy hábilmente, el primer ministro lo que da cuenta es que en el Perú no nos entienden lo que hablamos. Son millones de quechu hablantes que al interior del país simplemente tienen su lengua materna. Es por eso que el bilingüismo en materia educativa es un gran principio de la educación inclusiva, que no se logró escuchar en mención al primer ministro ni al titular del sector de Educación, Juan Cadillo.

  • Ante esta situación, ¿existe el contrapeso frente al ejercicio abusivo de poder en estos momentos?

Yo creo que sí. La población está atenta a los cánones de naturaleza parlamentaria y las bancadas están también viendo y escuchando lo que dice la calle. La población está dividida y esa división, indudablemente, se da dentro del correlato parlamentario. Algunos parlamentarios han visto que era mejor entregar un nivel de viabilidad política antes de ceder con la famosa “bala de plata” y en consecuencia otros piensan que había que escoger entre la quincena y la historia.

Es cierto que el gran triunfador en esta jornada no es ni las mayorías ni las minorías ni la mayoría gubernamental que ha podido conseguir en esta coyuntura las mayorías de las minorías que son los 36 parlamentarios ni tampoco por otro lado el tema de la oposición por la oposición.

Estamos llevando recién veinte años continuos de institucionalidad, hecho inusitado en la historia política del Perú. EE.UU. lleva más de doscientos años y revitaliza su Institucionalidad. Creo que nos falta ese nivel de continuidad a los efectos de no romper el hilo de institucionalidad democrática y la suerte de tarea educativa como punta en el cual nos merecemos tener todos.

  • ¿Qué debemos esperar en un corto, mediano y largo plazo con el gabinete del gobierno?

Lo que tiene que hacer el gobierno es revisar al interior la composición ministerial. Es decir, quienes se quedan y quienes se van. Creo que a efectos de no tensar las cuerdas con el gobierno, para no otorgar banderías políticas al parlamento, lo inteligente sería sacar a los ministros que son incómodos ante la sociedad por las características  y sus perfiles.

El Congreso debe utilizar todos los instrumentos políticos que tiene a efectos de hacer un alto al ejercicio abusivo del poder. No puede continuar con ministros con perfiles que no le corresponden en determinados sectores. Frente a eso juega el control político, pero el ejecutivo puede adelantarse a ese juego que va a ir a hasta la censura y eso es lo valioso en la democracia, la tensión de cuerdas y la distinción de cuerdas.

A mediano plazo, en el sector salud, tendrán que remirar al interior de su equipo para reciclar lo que sirva de acompañamiento en determinadas medidas. Han tenido problemas con el tema de la vacunación y eso se ve por la ausencia del Ministerio de Relaciones Exteriores (por lo ocurrido con el Canciller Héctor Béjar) ya que es la cartera de una política de estado. 

Para vencer la pandemia lo que se requiere es vacunar a los mayores de dieciocho años y también a los menores de edad, pero para garantizar estas vacunas también tiene que haber un apoyo intenso de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Puedes revisar las video columnas de opinión de Álvaro López aquí:



Source link