Noticias
SJL registra mayor número de casos de dengue en Lima
Con 1,397 contagios, seguido de San Juan de Miraflores, Chosica, Ate, Comas y Puente Piedra
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades (DCD) del Ministerio de Salud confirmó que en Lima se han registrado un total de 3,292 casos de dengue, y que el distrito con más infecciones es San Juan de Lurigancho (1 397), seguido de San Juan de Miraflores (976), Ate (437), Lurigancho (162), Comas (307) y Puente Piedra (243).
Según el reporte del CDD, Lima Norte es la zona de la capital más afectada ante el aumento de los casos de dengue, con 2 200 infectados. Los distritos con más casos son: Ancón, Carabayllo, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, Comas y San Martin de Porres.
Lee también:
INEI: Uno de cada tres peruanos no tiene acceso a una canasta básica
Por su parte, Lima Este ha reportada un total de 1 250 casos. Ate, San Juan de Lurigancho, Chaclacayo y Lurigancho son los distritos con más infectados en esta parte de la capital.
En el caso de Lima Centro, se registran 1 200 casos confirmados, la mayoría de ellos en el distrito del Rímac.
Finalmente, Lima Sur presenta 766 infectados, principalmente en los distritos de Pachacamac, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.
De otro lado, de acuerdo con el Minsa, el único distrito limeño que aún no presenta casos de dengue es Magdalena del Mar.
Contagios en el Callao
Asimismo, según el director general de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), Iván Cárdenas, los siete distritos de la región Callao registran un total de 535 infectados. Entre los distritos más afectados por esta emergencia sanitaria se encuentran Ventanilla, Mi Perú, Bellavista y Carmen de la Legua.
Brigadistas han realizado en estos distritos el control larvario en 50,091 viviendas y fumigó 30,488 de ellas. En el caso del Callao, realizó el mismo proceso en 10,178 casas.
Precisamente, para evitar mayores riesgos en la población, el gobierno regional dispuso el cierre del centro de salud de Bellavista para fumigar sus instalaciones, por encontrarse dentro del área de brote de la enfermedad.
Por su parte, la Municipalidad del Callao dispuso continuar con el cierre del cementerio Baquijano, por la continuidad de la proliferación de zancudos y sus larvas que pueden hallarse en los floreros y contenedores de agua que se dejan en los camposantos.
Este es el zancudo que transmite el contagio
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti hembra, que también transmite el zika y la chikungunya.
Es de clor negro con manchas o anillos blancos en el dorso y en las patas. Mide 5 mm, y pica durante el día en áreas donde no cae la luz solar directa.
Los huevos son puestos en las paredes de los recipientes con agua (tazones, baldes, floreros, macetas); allí se transforman en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquitos, El huevo demora de 8 a 10 días hasta convertirse en adulto.
Síntomas de las personas infectadas
La persona enferma con dengue ordinario o moderado presenta náuseas, vómitos, sarpullido, dolor en los ojos (generalmente detrás de ellos), dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos.
También existe el dengue grave, llamado dengue hemorrágico, cuyos síntomas son: dolor estomacal intenso y constante, dolor torácico, vómitos persistentes, sangrado en las encías, en la orina y moretones en la piel. En ambos casos, el paciente debe acudir inmediatamente al centro médico para su tratamiento.
Cuidados para no exponerse a picaduras del transmisor
Es necesario identificar los depósitos que pueden ser criaderos del mosquito, como cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, y prevenir sus presencias cepillando las paredes de estos depósitos, taparlos adecuadamente, y eliminar lo que no sirve.
Las personas deben utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas, es importante usar camisas de manga larga y pantalones largos para evitar la picadura del mosquito.
Emplear mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Destacan trabajo conjunto para la implementación de las Zonas Económicas Especiales Privadas
En una ceremonia liderada por el presidente de la República, José Jerí, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, destacó el trabajo articulado entre el Ejecutivo, el Congreso de la República y el sector privado que permitió la aprobación de la Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), así como el compromiso del Gobierno con su pronta reglamentación.
“Esta ley es resultado del diálogo, la apertura y la buena voluntad de todos los actores involucrados. Desde el Ejecutivo, el Congreso y los gremios empresariales hubo la convicción compartida de impulsar un proyecto clave para el desarrollo del país”, señaló la ministra durante la ceremonia del Foro Internacional de Zonas Económicas Especiales Privadas realizada en la Cámara de Comercio de Lima.
La titular del Mincetur informó que su sector viene trabajando desde el día siguiente de la promulgación de la ley en la elaboración de su reglamento, en línea con el sentido de urgencia expresado por el presidente Jerí. “El Perú no tiene tiempo que perder. Necesitamos este tipo de iniciativas para seguir ampliando los proyectos de desarrollo económico descentralizado”, sostuvo.
Asimismo, resaltó que la Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas forma parte de una estrategia integral que busca consolidar al Perú como eje de desarrollo regional, junto con los avances en materia logística, portuaria y comercial.
“Estamos articulando esfuerzos con los gobiernos regionales, gobiernos locales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Autoridad Portuaria Nacional y otras instituciones para que este proceso de crecimiento sea verdaderamente integral”, añadió.
La ministra también subrayó los avances en materia de integración comercial. “Actualmente contamos con 23 acuerdos comerciales y esperamos cerrar el año con 25. Estamos próximos a poner en vigencia los acuerdos con Guatemala y Hong Kong, y avanzamos con nuevas negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, India y la profundización del ACE 58 con Uruguay”, detalló.
Finalmente, Mera reiteró la disposición del Mincetur de mantener las puertas abiertas al diálogo con todos los actores públicos y privados que deseen aportar comentarios o sugerencias durante la etapa de prepublicación del reglamento.
“Queremos que el proceso sea participativo, técnico y transparente. El objetivo es asegurar que la implementación de esta ley contribuya efectivamente al desarrollo del país y a la consolidación del Perú como foco de crecimiento en la región”, enfatizó.
El foro contó con la participación de la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles; el congresista Eduardo Salhuana; el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto de la Tore; y el gerente regional norte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Santiago Rojas Arroyo, además de Embajadores, representantes de organismos internacionales vinculados al comercio y las zonas francas.
Noticias
Acreditan a 39 organismos de evaluación de la conformidad de entidades públicas para fortalecer la calidad de los servicios del Estado
– El ministro César Quispe Luján resaltó que las acreditaciones permitirán garantizar que los servicios ofrecidos al ciudadano cumplan con estándares internacionales de calidad
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), informó que a la fecha se han otorgado 39 acreditaciones a entidades públicas que operan como organismos de inspección, organismos de certificación de productos, laboratorios clínicos, laboratorios de calibración y laboratorios de ensayo. Estas acreditaciones fortalecen la calidad y confiabilidad de los servicios públicos en sectores estratégicos vinculados a la seguridad, la salud y el bienestar de la ciudadanía.
“El fortalecimiento de las capacidades técnicas de las entidades públicas permite garantizar que los servicios ofrecidos al ciudadano cumplan con estándares internacionales de calidad. Desde el Ministerio de la Producción seguiremos promoviendo la acreditación como una herramienta clave para la competitividad y la confianza en los servicios del Estado”, destacó el ministro de la Producción.
Este avance consolida el desarrollo técnico en sectores clave del país, tales como la industria de productos hidrobiológicos, pesca, salud, transporte, construcción, medio ambiente, agroindustria, textil y fabricación de productos metálicos, entre otros. La acreditación es una herramienta determinante para asegurar que los servicios de evaluación de la conformidad —ensayos, análisis, inspecciones y certificaciones— se realicen con resultados confiables, bajo estándares reconocidos internacionalmente, garantizando el cumplimiento de normas que protegen la salud pública, el entorno natural y los derechos de los consumidores.
El Estado reafirma así su compromiso de ofrecer servicios públicos más seguros, eficientes y competitivos. En esa línea, el Inacal impulsa que las entidades públicas incorporen la acreditación como parte de sus políticas regulatorias y marcos normativos, lo que permite a las instituciones estatales generar valor real para los ciudadanos, además de facilitar el comercio y la participación peruana en mercados globales.
Este proceso cuenta con el respaldo de la pertenencia del Perú a los acuerdos multilaterales de acreditación del International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC) y del International Accreditation Forum (IAF).
Entre las principales entidades públicas acreditadas destacan: SANIPES, Universidad Nacional Agraria La Molina, Centro Nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, Hospital I Alto Mayo EsSalud Moyobamba, Servicio de Electrónica de la Fuerza Aérea del Perú – SELEC, además de laboratorios de ensayo de instituciones estatales, CITE, institutos y universidades como la Universidad Nacional de Ingeniería, UTEC y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
El listado completo de organismos acreditados y su alcance se encuentra disponible en el Directorio Oficial de Acreditados del Inacal: www.inacal.gob.pe/acreditacion/categoria/acreditados
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
