Lima Norte
3 mil obras paralizadas por más de 24 mil millones de soles – Señal Alternativa

86% se ubican en gobiernos regionales y locales. Control Concurrente promueve la eficacia y calidad de la gestión gubernamental. Resulta fundamental su expansión a principales obras y contrataciones de bienes y servicios públicos, a nivel nacional. En el 2020, el control simultáneo alertó más de 40 mil situaciones adversas o riesgos en obras y contrataciones de bienes y servicios que fueron comunicadas a titulares de entidad para que adopten acciones preventivas o correctivas.
La Contraloría General de la República advirtió que la ejecución de la inversión pública se encuentra muy debilitada debido a que el énfasis se concentra en la ejecución presupuestal, dejando de lado otros factores importantes como la ejecución física, la calidad y la oportunidad de las inversiones, lo que se refleja en que el dinero se gasta, pero no se asegura la conclusión de las obras, sobre todo en regiones.
No se hace seguimiento a la reactivación de obras
La Contraloría General refirió también que no se hace seguimiento a la reactivación de estas obras y recordó que, en el año 2018, la entidad superior de control identificó 867 obras paralizadas, sobre todo en el gobierno nacional (57%), pero que, a junio de 2021, se han registrado 3055 obras paralizadas valorizadas en 29 mil millones 900 mil soles, de las cuales el 86% están en gobiernos regionales y locales por un monto de 24 mil millones de soles.
Reforma y modernización del control gubernamental
Por estas y otras razones es que la Contraloría General, enfatiza que el modelo de control concurrente es uno de los ejes centrales de la estrategia de reforma y modernización del control gubernamental en el país, debido a que su enfoque preventivo en la lucha contra la corrupción e inconducta funcional está orientado a contribuir a una mayor eficacia y calidad de la gestión gubernamental, para que la población disponga de mejores servicios públicos.
A romper círculos de colusión y soborno
Este modelo de control presenta ventajas comparativas e incrementa la posibilidad de romper círculos de colusión y soborno a través del acompañamiento sistemático durante los hitos de mayor riesgo en el proceso de ejecución de una obra pública y es una herramienta que apoya a los funcionarios públicos, porque permite que las obras se hagan en el tiempo programado, supervisando en simultáneo -mirada través del control gubernamental- que se cumplan las condiciones y las especificaciones técnicas. Lo esencial del control concurrente, es el beneficio que le brinda a la ciudadanía, ya que los proyectos, además de generar un ahorro al Estado, se desarrollan en el tiempo y la oportunidad que ellos esperan y requieren para su desarrollo y beneficio directo.
Alertas preventivas a gestores públicos de riesgos
Otro de los beneficios que genera este sistema de control es que permite el acompañamiento de manera sincronizada, multidisciplinaria, oportuna, rápida, y preventiva al gestor público durante los diversos momentos claves de la contratación de un bien, servicio u obra pública. En cuyos procesos los auditores alertan oportunamente a los gestores públicos sobre los riesgos y situaciones adversas identificadas para que adopten las medidas correctivas y preventivas. Así se reducen los escenarios de incumplimiento u otras posibles irregularidades que afectan la finalidad de la intervención pública, generan cuestionamientos, así como responsabilidades administrativas, civiles y penales en funcionario y servidores públicos.
El control concurrente genera valor público
Los resultados obtenidos en los últimos tres años de aplicación del control concurrente son concluyentes porque funciona, genera valor público, contribuye a que las obras no se paralicen y concluyan con menores costos de inversión. Del análisis a 1925 servicios de control concurrente, se ha podido determinar que este modelo evitó un potencial perjuicio económico de 485 millones de soles entre los años 2017 y 2020. Siendo la principal recomendación la exigencia de penalidades no ejecutadas, un factor recurrente en obras públicas.
Corrupción e inconducta funcional se redujo en el 2020
Es preciso señalar, también, que la incidencia por la corrupción e inconducta funcional en el año 2020 en inversiones públicas se redujo en 8.4% con respecto al 2019. En general, esta reducción es por todos los niveles de gobierno, particularmente en las obras del gobierno nacional, con una caída de 19.4% (que tuvieron un acompañamiento del Control concurrente, como en los Juegos Panamericanos, Reconstrucción con Cambios, entre otros).
Beneficios del control concurrente en números
Contribuye a que las obras se hagan y terminen a menores costos. Por cada sol que se invierte en el control concurrente en obras, el Estado ahorra S/ 6 como mínimo, es decir, una tasa de rendimiento del 500%, según una investigación realizada por Shack, Portugal & Quispe (2021).
El nuevo modelo de control concurrente que aplica la Contraloría General al proceso de Reconstrucción con Cambios (RCC) permitió al Estado ahorrar más de 485 millones de soles entre los años 2017 y 2020.
La eficacia del control concurrente ha sido comprobada por la Contraloría, que invirtió 79.1 millones en la aplicación del control concurrente a 721 proyectos y actividades de la RCC, de los cuales se emitieron 1925 informes de control.
Supervisa rigurosamente el cumplimiento de las obras y servicios monitoreando el cumplimiento de las condiciones y cronograma de trabajo, cobro de penalidades y vigilancia de por partidas/servicios, entre otros factores.
Juegos Panamericanos. Luego del acompañamiento se pudo verificar que, de las 23 obras ejecutadas, solo en 2 persistieron los problemas, demostrando que evitó problemas en el 91% de obras realizadas.
Vacunación COVID – 19, con más de 1000 hitos de control, informando de varias situaciones respecto a problemas con la distribución y conservación de vacunas y en la aplicación de vacunas (vacunas perdidas, inyecciones sin vacuna, manejo de residuos sólidos), cuya mayoría fueron corregidas en favor de la población.
Situaciones adversas identificadas
En 2020, se alcanzó una producción de 8,167 servicios de control concurrente que forman parte de los 22,669 informes de control simultáneo ejecutados en el mencionado año. Mediante este tipo de control, se identificaron y alertaron más de 40 mil situaciones adversas que fueron comunicadas a los titulares de cada entidad supervisada para que presenten e implementen un Plan de Acción que permita corregir o prevenir lo detectado por la Contraloría.
La mayoría de las situaciones adversas se determinaron en los informes bajo la modalidad de control concurrente, es decir 14, 974 (37.4%) de las alertas comunicadas, se efectuaron tras el acompañamiento sistemático y multidisciplinario de la Contraloría a nivel nacional.

Ampliación del control concurrente
Actualmente está en proceso de aprobación, por parte del Poder Ejecutivo, la Autógrafa de ley aprobada por el Congreso de la República, que expande el Control Concurrente a nivel nacional, para así contribuir a concretar de manera más efectiva las principales obras e intervenciones públicas a cargo del Estado, luchando a la vez contra la corrupción y la inconducta funcional.
Fuera de juego:
Casos emblemáticos 2020
Informe: N°5876-2020-CG/EDUNI-SCC
Detectan riesgos en compra y entrega de tabletas a escolares de zonas rurales
Se identificaron plazos de entrega y distribución imposibles de cumplir, ausencia de infraestructura de conectividad, aceptación de propuestas de oferta de equipos con procesadores de fabricación 2017 – 2018 a pesar de que requerimiento exigía que sea del 2019, entre otros.
Informe: N°6467-2020-CG/EDUNI-SCC
Se identificó la admisión de la oferta del proveedor Topsale SAC, pese a que no tendría el respaldo de la banca nacional ni extranjera; y se aceptó propuesta que incrementa el costo de los cargadores solares lo que podría generar un pago de 13 millones de soles adicionales
Informe N° 024-2020-OCI-INS/0229
Demora en la entrega de resultados de análisis para pruebas de COVID-19
Se identificó que en el Instituto Nacional de Salud (INS) 15 127 resultados de análisis de muestras de pruebas moleculares para COVID-19 tuvieron una demora de hasta 30 días. También se detectó que un 18,3% de reclamos recibidos por el INS fue por quejas sobre pruebas
Informe N° 7107-2020-CG/APP-SCC
Demora en entrega de terrenos afecta obra de la autopista del Sol
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones mantiene el incumplimiento de entrega de las áreas de concesión y/o
derecho de vía para la construcción de la segunda calzada del tramo Trujillo -Chiclayo, en el plazo establecido en el contrato de concesión, dilatando la construcción de la segunda calzada para dicho tramo y el aprovechamiento oportuno de esta infraestructura vial por parte de los usuarios.
Informe N° 7026-2020-CG/APP-SCC
Obras de Chavimochic III Etapa en riesgo por falta de seguros vigentes
Las pólizas de Seguro para las obras de la presa Palo Redondo y obras auxiliares realizadas hasta el momento, no se encuentran vigentes por lo que están desprotegidas ante cualquier sinestro.
No se ha evidenciado que el supervisor especializado haya realizado labores de seguimiento, control y fiscalización a la identificación y restitución de obras que fueron afectados por el fenómeno del Niño Costero.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP