Connect with us

Noticias

Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP

Webmaster

Published

on


Tema será abordado en próximo Consejo de Ministros

El titular del Ministerio del Interior (Mininter), Vicente Romero Fernández, anunció que en los próximos días se creará una nueva categoría dentro de la estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú (PNP) para ser más eficiente la lucha contra la delincuencia en el país.

De acuerdo con el ministro el tema será abordado en el próximo Consejo de Ministros. Romero evitó mayores dar detalles de esta categoría. Señaló que esta medida es parte de las acciones que toma el Gobierno frente a la lucha contra la inseguridad ciudadana.

Al ser consultado sobre que el Congreso insistiría sobre el uso de armas no letales por parte del Serenazgo, Romero subrayó no estar en contra de que utilicen chalecos, ya que es una herramienta de defensa.

No obstante, hizo hincapié en que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son los responsables de imponer el orden frente a la delincuencia, a diferencia de los serenos, quienes tienen una labor preventiva.

En otro momento, Romero informó que más del 46 % de la flota vehicular de la Policía es demasiado antigua, por lo que se están realizando las gestiones para la adquisición de 1,200 vehículos con el fin de mejorar el servicio policial a nivel nacional.

Sobre el informe periodístico del medio español RTVE, el cual denuncia que efectivos PNP alquilaban armas de fuego a traficantes de drogas y a personas dedicadas a la ilegal de madera, Romero expresó que todo delito cometido debe ser sancionado y que en este gobierno hay cero tolerancia a la corrupción.

Intervenciones

Acerca de las organizaciones criminales dedicadas al “gota a gota”, Romero señaló que se han reforzado las intervenciones con más de 400 efectivos policiales, lo cual permitió la captura de distintas bandas delincuenciales.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan el sector pesquero y acuícola otorgando para este año más de 1600 habilitaciones sanitarias

Published

on

Más de 6400 familias se beneficiarán con la formalización y fortalecimiento de la inocuidad en la pesca y acuicultura.

El ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), otorgará más de 1600 habilitaciones sanitarias en 2025, una medida clave para garantizar la seguridad de los productos hidrobiológicos, potenciar la competitividad del sector y abrir nuevas oportunidades en los mercados locales e internacionales.

“Con estas habilitaciones sanitarias, no solo aseguramos la inocuidad de los productos, sino que también impulsamos la formalización y el desarrollo de miles de familias que dependen de esta actividad», dijo el ministro de la Producción, Sergio González tras destacar el impacto de esta acción.

Las habilitaciones sanitarias permitirán a empresas y productores del sector operar bajo estándares de calidad, beneficiando a plantas de procesamiento de congelados, conservas, aceite, harina, refinación de aceite, productos veterinarios, almacenes de productos hidrobiológicos y centros de producción acuícola, entre otros. En el primer trimestre de 2025 se emitirán más de 330 habilitaciones, y al cierre del primer semestre, se proyecta superar las 720.

«El sector pesquero y acuícola es un pilar de nuestra economía. Estas habilitaciones representan un respaldo directo a los emprendedores del mar y los ríos, permitiéndoles crecer y competir con garantías sanitarias de primer nivel. Es por ello que, desde PRODUCE trabajamos de la mano con el sector para garantizar que nuestros productos cumplan con los más altos estándares sanitarios, lo que fortalece su acceso a mercados nacionales e internacionales», puntualizó el titular del PRODUCE.

Desde 2013, Sanipes ha otorgado más de 22,216 habilitaciones sanitarias a empresas de congelados, conservas, aceite, harina, refinación de aceite, productos veterinarios, almacenes de productos hidrobiológicos y centros acuícolas, consolidando al Perú como un referente en sanidad pesquera y acuícola en la región.

Continue Reading

Noticias

La crisis silenciosa de las empresas peruanas:  la clave está en la digitalización de pagos y cobranzas

PRenseable Perú

Published

on

A pesar del crecimiento acelerado de la digitalización financiera en el Perú, muchas empresas siguen enfrentando desafíos críticos en la gestión de su liquidez debido a procesos obsoletos e ineficientes en la gestión de facturas. La falta de digitalización en cuentas por cobrar y pagar limita su capacidad de operar con estabilidad y previsión. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el país registró 688 millones de transacciones digitales en el primer semestre de 2024, pero a pesar de este avance, las compañías siguen operando prácticamente a ciegas, con escasa o nula visibilidad sobre su propia salud financiera, la de sus clientes, exponiéndose a retrasos en pagos, riesgos de fraude y dificultades para tomar decisiones estratégicas.

Según datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la tasa de morosidad en el sector de la construcción alcanza el 13,4%, seguida por alojamiento y restaurantes con 8,6%, y comercio con 8,1%. Estos retrasos y el bajo acceso a la información digitalizada termina generando un efecto en cadena de mora, que no solo limita el crecimiento de las medianas y pequeñas empresas en el Perú, si no que mantiene un freno en la economía en su conjunto, afectando también a las grandes empresas a pesar de sus espaldas financieras, limitando el flujo de capital en toda la cadena, la capacidad de inversión y crecimiento del país. 

Frente a este escenario, existen empresas que intentan resolver este problema como Flujolink, que llega al mercado con una propuesta diferente, creando la primera red financiera empresarial diseñada para transformar la gestión de cuentas por cobrar y pagar mediante información financiera en tiempo real. A diferencia de otras soluciones, esta red empresarial intenta resolver el problema desde la raíz, conectando a las empresas entre ellas y con la información necesaria para fomentar relaciones comerciales más seguras y estables, optimizando como consecuencia el flujo de caja y reduciendo el riesgo financiero para todas las empresas independiente de su tamaño. Su lanzamiento coincide estratégicamente con el inicio del año fiscal, un momento clave en el que las compañías deben organizar, analizar y proyectar su información financiera para cumplir con sus obligaciones tributarias.

«Miles de empresas cierran cada año no solo por falta de ventas, sino porque no logran gestionar adecuadamente su flujo de caja. Flujolink transforma esta realidad, permitiendo a las empresas digitalizar no solo cobranzas, sino también pagos, entregando visibilidad, automatización e integración sencilla con otras empresas, facilitando que cada decisión financiera se tome con información precisa y actualizada” afirmó Giovanni Medrano Ríos, CEO de Flujolink.

Más allá de conectar a las empresas y garantizar pagos oportunos, Flujolink les permite operar con mayor previsión y seguridad financiera. Su plataforma digitaliza tanto cuentas por cobrar como por pagar, reduciendo la carga operativa, minimizando riesgos y facilitando la gestión del flujo de caja. Con recordatorios inteligentes y portales de autogestión de pago, ayuda a empresas de todos los tamaños a mejorar su estabilidad y su relación con clientes y proveedores.

«Si queremos que el sector empresarial peruano esté en un entorno competitivo a nivel global, es fundamental que cuenten no solamente con soluciones de financiamiento, sino también con procesos de comercialización eficientes y seguros. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de conectarlos entre las empresas para fortalecer el flujo de capital del ecosistema en su conjunto, que como un efecto dominó termina fortaleciendo a cada empresa que es parte de la red. Con soluciones como Flujolink, pueden acceder a un ecosistema con estas características, que les puede permitir recuperar hasta el 80% de sus facturas atrasadas en un promedio de 60 días, mejorando la liquidez no solo de la empresa que cobra, sino también de sus proveedores, clientes y socios comerciales, brindando estabilidad tanto a negocios emergentes como a medianas y grandes empresas», destaca Medrano.

El avance de la digitalización financiera en el Perú no solo beneficia a grandes corporaciones, sino que también abre nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas, emprendedores y startups, permitiéndoles acceder a herramientas que antes solo estaban disponibles para negocios con mayor infraestructura. De esta manera Flujolink lidera esta evolución, conectando negocios de todos los tamaños en una red financiera empresarial que optimiza pagos, reduce riesgos y fomenta un ecosistema más eficiente y colaborativo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]