Connect with us

Especiales

A propósito de la caída del Puente de Chancay

Webmaster

Published

on


Por German Loyaga Aliaga, Periodista especializado en economía

En febrero del 2019, el especialista en temas de infraestructura ing. Raúl Delgado Sayan, escribió un artículo en la plataforma de análisis y opinión Lampadia que denomino “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”. Y lo traigo a colación a raíz del colapso del puente Chancay que hasta ahora ha generado 3 muertes y más de una treintena de heridos, sin mencionar daños materiales que este colapso ha generado.

Hay que recordar que en esas fechas que el ing. Raúl Delgado escribió dicho artículo, se venía desarrollando El fenómeno El Niño costero de 2019 que produjo severos daños en la infraestructura hospitalaria, carreteras y el colapso de puentes en el Perú.

Además, es bueno precisar que, a esa fecha, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó que el fenómeno de El Niño global se prolongaría hasta el verano del 2024 con una probabilidad del 82 %.

Asimismo, a nivel global, las pérdidas económicas relacionadas con eventos climáticos aumentaron considerablemente en la última década. Y además según datos de la ONU, a nivel global, las tormentas generaron daños económicos por un total de 521 mil millones de dólares entre 1970 y 2019, mientras que las inundaciones ocasionaron pérdidas de 115 mil millones de dólares en el mismo período. Además, las sequías fueron responsables de 650 mil muertes.

De otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial en los últimos 20 años, las inundaciones afectaron a 1,650 millones de personas en todo el mundo, estimándose que 180 millones de personas adicionales se verían impactados por el mismo fenómeno para el año 2030. Además, se proyecta que para el 2050, más del 75% de la población mundial podría verse afectada por sequías.

Es en este contexto que el ing. Raúl Delgado Sayán, escribe el artículo que es publicado en Lampadia el 27 de febrero, a fin de explicar los motivos por el cual los puentes que tuvieron el impacto del fenómeno climático colapsaron muchos de ellos.

El especialista, señaló en su artículo, que cada vez que ocurren estos fenómenos climáticos se pierden centenares de puentes; sin embargo, agrega que, todos esos puentes o su gran mayoría, son diseñados y construidos cumpliendo con las normas de diseño y construcción, pero sin embargo se caen. ¿Y se pregunta porque se caen?, y agrega, si se observa los puentes colapsados, estos no se caen generalmente por la súper estructura (la parte horizontal por donde transita el tráfico), pues resalta que mayormente colapsan los apoyos y por eso en las fotos de los puentes colapsados se observa que los puentes se caen completos.

Fallan los apoyos

Delgado Sayán, detalla en su artículo que el Perú tiene como característica ríos de excesivo caudal, velocidad y, por consiguiente, energía cinética, que hace que cuando llueve con más intensidad los ríos se cargan exponencialmente y bajan con mucha fuerza llevando todo tipo de rocas, que en su discurrir erosionan las bases de los apoyos hasta quitarles todo soporte.

Añade el experto que en apenas 70 a 80 kilómetros de recorrido, las aguas del río bajan desde 4,800 metros sobre el nivel del mar hasta el nivel del mar, con lo cual la fuerza erosiva es muy alta. Así también precisaba que en lugar de cimentarlos sobre pilotes de acero o de concreto que llevan a 15 a 20 metros de profundidad la cimentación, simplemente los apoyaban sobre zapatas y a no más de 3 a 3.5 metros de profundidad.

El ing. Raúl Delgado, señalaba en su artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, que la estimación del caudal de agua que lleva consigo el río a extrema velocidad sobrepasa las estimaciones previstas, ya sea porque estas no fueron suficientes o porque no se hizo mantenimiento al fondo del cauce del río con lo cual disminuye su capacidad.

Precisó, asimismo, que lo debiera hacerse, sobre todo considerando estas avenidas extremas se los Fenómenos del Niño, es elevar los apoyos del puente por lo menos un metro o algo más, sobre aquello que determine el cálculo de avenidas extremas probables, de modo de tener un factor extra de seguridad frente a estas avenidas extremas del Niño que irán agravándose por causa del calentamiento global.

SNIP

Al momento de escribir el artículo, Delgado menciono que muchos de los colapsos de los puentes tenían que ver con el llamado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que es la etapa de pre-inversión (estudios a nivel de factibilidad donde se analizaban varias alternativas), y que en general obligaba a escoger la alternativa de menor costo.

El articulo precisa que, si coloca pilotes a los apoyos del puente para preservar y asegurar que no colapsen ante fenómenos de crecidas de ríos, o se decide elevar los apoyos un metro más, como medida de factor de extra seguridad, el costo del puente aumentará entre 15 a 17 %, con lo cual no pasaba el SNIP, y le decían al diseñador “disminuya sus costos”.

Y agrega Delgado Sayan, “si se quita los pilotes y baja la altura de los apoyos, el riesgo es muy alto que colapse el puente y se pierda el 100% de la inversión (como en el caso de Chancay), generando un pasivo adicional por todo el costo de no tener el puente durante un buen tiempo y finalmente lo tienen que volver a construir y ojala en el evento no se produzca el colapso con tráfico encima que conllevaría a tener también pérdidas humanas”, es decir, premonitoriamente sucedido lo que escribió hace 6 años.

Y agrega en su artículo, que si un buen ingeniero supervisor dice: esto no es seguro y hay que cambiar la cimentación para poner pilotes y elevar la altura de los apoyos, se genera un ADICIONAL, y luego después, le van a caer los organismos de control o del Congreso, entre otros, y denunciar que ha habido sobrecostos en el puente, y como consecuencia denunciar a quien decidió implementar estas mayores medidas de seguridad.

En el artículo, el experto en temas de infraestructura, resalta en ese momento que el gravísimo problema es que todavía no se ha cambiado de mentalidad de creer que la mejor solución de un proyecto de ingeniería es aquella de menor costo, en lugar de tomar todos los factores de riesgo en consideración durante la vida útil de la infraestructura.

A estas alturas del 2025, la pregunta es, algo ha cambiado desde febrero de 2019 donde Raúl Delgado Sayán, escribió el artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, usted tiene la palabra amigo lector.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]