Lima Norte
37 % de establecimientos de salud del primer nivel no cuentan con todos los servicios básicos. – Señal Alternativa

Resultado del operativo de control a establecimientos en todo el país. Una de cada tres ambulancias asignadas a estos establecimientos de salud, están inoperativas. Supervisión comprendió establecimientos a cargo del Minsa, EsSalud, Gobiernos Regionales, INPE, así como la Sanidad del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y PNP.
La Contraloría General de la República hizo público el Informe de Operativo de Servicio de Control Simultáneo N° 28729-2023-CG/SALUD-SOP con los resultados del operativo «Salud en los Establecimientos del Primer Nivel de Atención», que permitieron revelar las preocupantes condiciones en materia de infraestructura, equipamiento y asignación de recursos humanos que afrontan muchos establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención a nivel nacional.
En el país existen 9,012 establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención, de los cuales 7,855 (87.2 %) pertenecen a los Gobiernos Regionales, 425 (4.7 %) al Ministerio de Salud (Minsa), 318 (3.5 %) al Seguro Social de Salud (EsSalud), 144 (1.6 %) a la Sanidad del Ejército del Perú, 76 (0.8 %) a la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), 76 (0.8 %) a las municipalidades, 55 (0.6 %) al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), 37 (0.4 %) a la Sanidad de la Marina de Guerra del Perú y 26 (0.4 %) a la Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

El despliegue de la Contraloría permitió visitar un total de 1,878 establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención, de los cuales se pudo supervisar y registrar información de 1,836 establecimientos, mientras que tres estaban desactivados y 39 se encontraban cerrados al momento de la visita de los auditores. Del total supervisado, 1,620 establecimientos corresponden a Gobiernos Regionales, 69 a EsSalud, 55 al Minsa, 30 a la Sanidad del Ejército del Perú, 20 a la Sanidad de la PNP, 16 a la Sanidad de la Marina de Guerra, 11 a las municipalidades, 8 al INPE y 7 a la Sanidad de la FAP. Según categorías, 835 establecimientos son categoría I-1, 565 son I-2, 347 son I-3 y 89 son I-4.
Principales hallazgos
El operativo permitió determinar que el 43 % (786) de establecimientos de salud del primer nivel de atención que han sido supervisados (1836) por los auditores de la Contraloría no cuentan con resolución de categorización vigente, lo cual es importante para clasificarlos en base a su nivel de complejidad y a características funcionales para responder a las necesidades de la población. De este total, la mayor cantidad (709) son adscritos a los gobiernos regionales, seguido de 31 del Minsa y 26 de EsSalud.
Asimismo, se determinó que el 54 % (990) de establecimientos de salud supervisados no publican el horario de entrega de citas de consulta externa, lo que genera el riesgo de limitar el derecho de acceso al servicio de salud por parte de la población. De ese total, tenemos que 920 establecimientos de salud que cometen este incumplimiento pertenecen a gobiernos regionales.
El operativo también permitió revelar que, del total de 621 ambulancias distribuidas en 489 establecimientos de salud del primer nivel de atención, el 28 % (171) se encuentra inoperativas, lo que representa un riesgo para el oportuno traslado terrestre de los pacientes en situación de emergencia. La mayor cantidad de ambulancias inoperativas se encuentra en los establecimientos de salud adscritos a los gobiernos regionales (154) y los de la Sanidad de la PNP (10).
Otro hecho detectado por los auditores es que el 41 % (744) de los establecimientos de salud supervisados están ubicados a menos de 100 metros de edificaciones como grifos, colegios, mercados, entre otros, lo que genera el riesgo de contaminación e infecciones en los pacientes que acuden a dichos nosocomios.
Deficiencias en establecimientos de categoría I-4
La Contraloría determinó que el 43 % (38) de establecimientos de salud del primer nivel de atención con categoría I-4 que fueron supervisados, no cuentan con el servicio de radiología, lo cual significa un riesgo para el oportuno diagnóstico por imágenes de las patologías que presenten los pacientes que acuden a dichos nosocomios. Del total de establecimientos que incumplen la exigencia obligatoria de contar con el servicio de radiología, 37 están bajo el ámbito de gobiernos regionales.
Otra carencia detectada en los establecimientos de categoría I-4 es la incubadora de transporte en el Área de Atención al Recién Nacido, ya que el 36 % (32) de estos establecimientos no cuentan con dichos equipos, lo que genera un riesgo en la oportunidad, seguridad y calidad de la atención inmediata a los recién nacidos en estos nosocomios, de los cuales 26 pertenecen a los gobiernos regionales, dos a la Sanidad del Ejército del Perú, dos a EsSalud y dos al Minsa.
A esto se suma que el 20 % (89) de establecimientos de salud de los niveles I-3 y I-4 no cuentan con unidad dental completa, lo cual pone en riesgo la oportunidad, seguridad y calidad del servicio odontológico que se brinda a los pacientes que llegan a estos establecimientos. En este caso, 81 establecimientos del total de involucrados son de los gobiernos regionales.
Asimismo, el 38 % (34) de establecimientos de salud del nivel I-4 no cuentan con coche de paro cardio respiratorio, el 58 % (52) no tienen un electrocardiógrafo y el 54 % (48) no tienen un desfibrilador externo automático en el tópico de urgencias y emergencias, generándose así un riesgo en la atención inicial de los pacientes que acuden en estado crítico. A esto se suma que 33 % (29) tampoco cuentan con monitor fetal en la sala de dilatación de atención de gestantes en trabajo de parto.
Establecimientos con servicios básicos incompletos
Los auditores de la Contraloría también verificaron que el 37 % (675) de los establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención que fueron visitados a nivel nacional no cuentan con la totalidad de los servicios mínimos básicos (energía eléctrica, agua potable, desagüe y/o alcantarillado), lo cual pone en riesgo la atención adecuada de necesidades básicas del personal de salud y la bioseguridad en los establecimientos. Este hecho se presenta en 655 establecimientos adscritos a los gobiernos regionales.
Lo más crítico es que 96 establecimientos de salud (5 % del total visitado) no cuentan con ninguno de los servicios mínimos básicos (energía eléctrica, agua potable, desagüe y/o alcantarillado). De ese total, 95 corresponden a gobiernos regionales y el restante a la Sanidad de Ejército del Perú.
Falta de salas y áreas en establecimientos de salud
El operativo también permitió comprobar que el 32 % (592) establecimientos no cuentan con sala de inmunizaciones, el 24 % (431) no tienen área de triaje. También se evidenció que el 19 % (17) de establecimientos de primer nivel atención I-4 no cuentan con almacén especializado de productos farmacéuticos, lo que representa un riesgo para la conservación de dichos productos en el tratamiento oportuno de los pacientes.
Además, quedó evidenciado que el 30 % (27) de los establecimientos I-4 no cuentan con sala de ecografía general y el 85 % (76) no cuentan con sala de mamografía digital, lo cual podría afectar el tratamiento oportuno de pacientes.
Finalmente, el 30 % (541) de establecimientos de salud visitados no tienen profesionales en enfermería que hayan sido capacitados en cadena de frío y oficializado por la coordinación de inmunizaciones. De ese total, existen 490 que están adscritos a los gobiernos regionales. Este hecho representa un riesgo para lograr un proceso de vacunación seguro en estos establecimientos de salud.
Esta problemática y carencias fueron comunicadas por la Contraloría a los titulares del Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para que adopten las acciones urgentes que correspondan para garantizar un correcto funcionamiento de los establecimientos de salud a su cargo y así garantizar la adecuada atención de los pacientes que los visitan.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP