La Contraloría General de la República detectó, a través de diversos servicios de control posterior, un perjuicio al Estado valorizado en aproximadamente S/ 2.502 millones durante el 2021 debido a irregularidades cometidas en el accionar de 7.740 funcionarios y servidores públicos en diversas entidades estatales a nivel nacional, reveló el contralor general, Nelson Shack.
https://cfaccea463ddb6f57b4654821575a9cf.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html Durante el balance de gestión del control gubernamental 2021, se informó que con los informes de control posterior, bajo la modalidad de Auditorías de Cumplimiento (AC) y Servicios de Control Específico (SCE), se examinaron recursos públicos por S/ 18.606 millones, y que hubo observaciones al manejo de S/ 5.954 millones y se determinó un perjuicio económico de S/ 2.502 millones.
“Con el control posterior (Auditorías de Cumplimiento y Servicios de Control Específico) hemos determinado numerosos hechos irregulares en las entidades públicas y presunta responsabilidad administrativa, civil y/o penal en 7.740 funcionarios y servidores públicos. En total hemos identificado 15.526 responsabilidades, de las cuales 8.514 son administrativas, 3.706 son civil y 3.306 son de índole penal”, remarcó Shack.
Casos emblemáticos
Entre los casos de mayor impacto ocurridos en el 2021 figura el perjuicio de más de S/ 1.100 millones en la refinería de Talara debido a la demora en la ejecución de las obras de la Unidades Técnicas y Trabajos Complementarios; los ‘pagos fantasma’ por más de S/ 36 millones en municipalidades y gobiernos regionales; las demoras en obras relevantes, como el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón en Puno o la autopista Pimente-Chiclayo de Provías Nacional, entre otros.
Shack Yalta indicó que el año pasado se concluyeron 35.823 informes de control gubernamental, de los cuales 22.182 corresponden al control simultáneo, con el que se alertaron situaciones adversas a los gestores públicos, y 13.472 son de control posterior, que identifican irregularidades y a sus responsables.
Los informes de control simultáneo permitieron detectar un total de 36.742 situaciones adversas en diversas entidades públicas, y el 49% (17 995 situaciones adversas) se detectó gracias a la modalidad de control concurrente que ejecuta la Contraloría, con la cual se brinda un acompañamiento a las intervenciones públicas.
Sin embargo, el titular de la Contraloría lamentó que en el 53%, que corresponde a 19.484 de situaciones adversas detectadas, no se han tomado acciones preventivas o correctivas por parte de los gestores públicos, mientras que en el 37%, que equivale a 13.535, sí se tomaron acciones para resolverlas o están en proceso de concretarse.Por nivel de gobierno, la mayor cantidad de situaciones adversas sin acciones correctivas se aprecia en los gobiernos locales con un total de 13.418 de las 22.395 acciones detectadas. Le siguen los gobiernos regionales con 3.146 de 5.725.
Agenda 2022
Con miras a la labor de la Contraloría en el 2022, Shack anunció que se tiene previsto realizar 35.735 servicios de control, de los cuales 19.184 son de control posterior, 16.454 son de control simultáneo y 97 de control previo.
Muchos de esos servicios de control se ejecutarán como parte de diversos operativos sectoriales a nivel nacional, tales como “Buen inicio del año escolar 2022″, “Prestación del servicio de limpieza pública en municipalidades”, “Empresas de saneamiento”, “Universidades públicas”, “Empresas de gestión eléctrica” y “Supervisión de gastos en consultorías”. (La República).
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.