Noticias
Abren convocatoria para que productores de pañales desechables vendan al Estado – Diario Nacional Realidad.PE

Los emprendedores, micro y pequeños empresarios (mypes) y comerciantes de pañales desechables para infantes, con cintas de sujeción, podrán ampliar su mercado mediante la venta de estos bienes a las entidades públicas.
Para ello deberán inscribirse en la convocatoria para la incorporación de proveedores al Catálogo Electrónico de Pañales y afines que ha lanzado la Central de Compras Públicas (Perú Compras).
Esta invitación está dirigida a comercios formales del rubro, dueños o representantes de marca, distribuidores autorizados y laboratorios y droguerías, dedicados a la venta de pañales en diversas tallas y presentaciones.
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 22 de octubre próximo. Los interesados pueden consultar los requisitos de participación y pasos de inscripción en el Manual para la selección de proveedores EXT-CE-2023-19, en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/i/4696175
Entre las condiciones generales que deben cumplir los participantes se encuentra el contar con RUC, inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), no encontrarse suspendido ni inhabilitado para contratar con el Estado y tampoco tener exclusión vigente de algún catalogo electrónico, entre otros.
Los participantes que superen todas las etapas de evaluación y suscriban el acuerdo marco, iniciarán sus operaciones el 10 de noviembre, es decir, desde esa fecha estarán habilitados para ofertar sus productos a las entidades públicas de todo el país que requieran adquirir pañales.
Cabe recordar que los catálogos electrónicos son un espacio virtual disponible las 24 horas del día para que las entidades públicas de todo el país puedan adquirir los bienes allí ofertados con rapidez y transparencia.
Visitas 9
Noticias
Conoce el método ciudadano para detectar y frenar la corrupción

Capacitación, incidencia y difusión forman parte de la veeduría, un plan que empodera a la población para exigir transparencia en la gestión pública.
Detener la corrupción es posible gracias a la veeduría ciudadana. Así lo afirman desde Proética, quienes indican que esta es “un proceso colectivo que permite ejercer participación y vigilancia, con la finalidad de generar cambios favorables para la sociedad”. Este mecanismo da a la ciudadanía un rol activo en la supervisión de obras, servicios y políticas públicas, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.
El proceso consta de seis fases: en la etapa de diseño, se define el objeto de la veeduría, se identifican recursos y se elaboran metodologías. La fase de ejecución capacita a los participantes y guía la observación “para obtener la información más relevante”, con acompañamiento técnico profesional. Luego, la sistematización organiza la información y valida los reportes con el equipo técnico.
Las fases finales son: incidencia, en la que se presentan los resultados a las autoridades; difusión, para sensibilizar a la ciudadanía a través de medios y redes; y seguimiento, para verificar que se cumplan los compromisos. La veeduría, según Proética, es una herramienta ciudadana que contribuye a reducir la corrupción.
Fuente: InfoActiva
Noticias
A ocho meses de elecciones, el sistema del Banco de la Nación limita los aportes a partidos políticos

La Ley N.º 32254 restituye los aportes de personas jurídicas a los partidos; sin embargo, la entidad solo admite depósitos presenciales en efectivo o cheque, lo que frena su modernización.
A ocho meses de los comicios de 2026, el Banco de la Nación (BN) ha implementado un sistema para la recepción de aportes privados a partidos políticos que complica el proceso. La medida responde a la Ley N.º 32254, que restituye las contribuciones de personas jurídicas. Sin embargo, el sistema solo permite depósitos presenciales en ventanilla y exclusivamente en efectivo o con cheque, excluyendo modalidades modernas como transferencias interbancarias o billeteras digitales (Yape o Plin).
Para el experto electoral José Tello, esta situación desincentiva los aportes bancarizados a las campañas. Esta falta de modernización ha generado una contradicción entre las autoridades. El congresista de Renovación Popular, Esdras Medina, anunció que citaría a los representantes del BN y al titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, para que informen sobre los obstáculos y las demoras.
No obstante, la gerente de Operaciones del BN, María Luisa Guevara, afirmó que “desde el momento que ha sido emitida la norma y su reglamento, estamos listos y esperando a todos los partidos políticos que deseen tener su cuenta recaudadora”. La vocera del banco confirmó que cualquier cambio para permitir las transferencias digitales “depende del Congreso”, evidenciando la urgencia de que el marco legal se modernice para garantizar la transparencia y la confianza en el financiamiento electoral.
Fuente: Perú 21
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP