Noticias
Aceitunera nacional gana medalla de oro en concurso internacional gracias al apoyo del ministerio de la Producción

De la mano del CITEagroindustrial Moquegua, empresa MEGADOLAR S.A.C. viene conquistando Latinoamérica, Europa y Asia
En una muestra del talento, esfuerzo y visión de futuro de la agroindustria peruana, la empresa nacional MEGADOLAR S.A.C a través de su marca “La Aceitunera” obtuvo la medalla de oro en el reconocido Olive Japón International Extra Virgin Olive Oil Competition 2025, uno de los certámenes más exigentes y prestigiosos del mundo en su rubro.
Este importante logro fue posible gracias al acompañamiento técnico especializado del CITEagroindustrial Moquegua, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), órgano adscrito al Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de servicios tecnológicos orientados al fortalecimiento de la cadena productiva del olivo.
Al respecto, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, manifestó que el premio no solo es un triunfo empresarial. Es una muestra de lo que nuestras Mypes pueden lograr cuando se articulan con el Estado para innovar y mejorar su competitividad.
“El Perú sigue conquistando Latinoamérica, Europa y Asia, posicionándose entre los mejores productores de aceite de oliva. Hoy, los empresarios cuentan con 33 CITE a nivel nacional, listos para brindarles asesoría técnica y productiva con tecnología de punta que logrará darle un valor agregado a sus productos”, señaló, González Guerrero.
El concurso, organizado por la Asociación de Sumilleres de Aceite de Oliva de Japón (OSAJ), evaluó este año 803 muestras de 29 países, la cifra más alta registrada desde su fundación. El jurado internacional reconoció la excelencia del aceite peruano, que compitió de igual a igual con productos de mercados consolidados.
“Nuestro aceite ha sido calificado como un producto con notas muy frescas de manzana verde, aroma a papaya y plátano verde. De sabor afrutado, dulce y equilibrado en su amargor y picor. Un verdadero orgullo no solo para nosotros, sino también para nuestra tierra y para el Perú”, expresó la empresa galardonada.
Entre las principales acciones realizadas por el CITEagroindustrial se encontraron:
• Soporte productivo. – Desde el control previo al ingreso de aceitunas a planta, hasta el uso del equipo continuo de alta calidad y tecnología donde se realiza la molienda, batido y la centrifugación horizontal.
• Asistencia técnica.- Para la obtención del registro sanitario, la implementación de manuales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la estructuración de programas de higiene y saneamiento complementados con los ensayos de laboratorio con análisis fisicoquímicos y evaluaciones sensoriales, todos fundamentales para garantizar la calidad del producto final.
Además, capacitaciones dirigidas al progreso y estandarización de procesos productivos, alineados con normas internacionales, permitiendo así elevar la competitividad del sector olivícola en el distrito de Ilo, región Moquegua.
Este reconocimiento refuerza el compromiso de PRODUCE y el ITP red CITE por acompañar a las MYPES peruanas en su camino hacia la excelencia, apostando por tecnología, innovación y desarrollo sostenible como motores del crecimiento productivo y el orgullo nacional.
Noticias
Mincetur impulsa agenda para promover turismo y artesanía en el distrito liberteño de Paiján

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el alcalde distrital de Paiján, Richard Zavaleta, con el objetivo de impulsar una agenda que contribuya al desarrollo del turismo y la artesanía en esa localidad de la región La Libertad.
La ministra León informó que se realizarán las coordinaciones para brindar asistencia técnica a la comuna de Paiján, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para mejorar la organización de la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Turística y Artesanal “Paiján Tierra Fértil”, que este año recibió alrededor de 15 mil visitantes.
Asimismo, se evaluó la posibilidad de incluir en dicho evento un espacio para exhibir artesanías, además de impulsar una campaña que promueva la inscripción de artesanos en el Registro Nacional del Artesano (RNA).
Igualmente, se acordó incluir a la Feria Patronal de Paiján en la plataforma de promoción turística “Y tú qué planes”, donde el público puede acceder a información de interés, así como a ofertas y paquetes de viaje.
Es importante mencionar que aquellas empresas, organizaciones y personas naturales que formen parte del RNA podrán acceder a diversos beneficios otorgados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como subvenciones económicas, capacitaciones, participación en ferias y otras actividades de articulación comercial.
La reunión contó con la presencia del presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo; el director general de Artesanía del Mincetur, Rusbel Hernández; y el director de Productos y Destinos Turísticos, Ítalo Cueto.
Noticias
Definen cuotas de jurel, caballa y bonito para el cierre del 2025

Las resoluciones ministeriales publicadas en El Peruano fijan cuotas de para jurel, caballa y bonito. La medida responde a recomendaciones científicas de IMARPE y dispone estrictos mecanismos de ordenamiento, control y trazabilidad para proteger los recursos y beneficiar a miles de pescadores artesanales e industriales.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que se publicaron en el diario oficial El Peruano tres resoluciones ministeriales que establecen los límites de captura de los recursos jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y bonito (Sarda chiliensis chiliensis) para el año 2025. Estas decisiones se sustentan en los informes técnicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que confirmaron que las poblaciones de dichas especies se mantienen en condiciones saludables, lo que permite definir cuotas de extracción.
Las normas incluyen además mecanismos de control y transparencia: obligatoriedad de reportes de calas y desembarques, supervisión en puntos autorizados con fiscalización presencial y videovigilancia, registro de transporte en vehículos isotérmicos, así como la obligación de las plantas procesadoras de reportar sus recepciones en plazos máximos de 48 horas. Con estas medidas, PRODUCE busca cerrar espacios a la pesca ilegal, ordenar el esfuerzo extractivo y reforzar la formalización en toda la cadena productiva.
El ministro de la Producción, Sergio González, señaló que “con la publicación de estas resoluciones en El Peruano, el Estado garantiza que la explotación de jurel, caballa y bonito se realice de manera ordenada, sostenible y equitativa. La evidencia científica del IMARPE respalda estos límites que aseguran el abastecimiento interno, la generación de empleo, el aporte de estas pesquerías a la seguridad alimentaria y la economía del país”.
Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso de gestionar las pesquerías del país bajo principios de ciencia, sostenibilidad y equidad, garantizando que el mar peruano siga siendo fuente de alimento, trabajo y desarrollo para las actuales y futuras generaciones.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP