Noticias
Aceitunera nacional gana medalla de oro en concurso internacional gracias al apoyo del ministerio de la Producción

De la mano del CITEagroindustrial Moquegua, empresa MEGADOLAR S.A.C. viene conquistando Latinoamérica, Europa y Asia
En una muestra del talento, esfuerzo y visión de futuro de la agroindustria peruana, la empresa nacional MEGADOLAR S.A.C a través de su marca “La Aceitunera” obtuvo la medalla de oro en el reconocido Olive Japón International Extra Virgin Olive Oil Competition 2025, uno de los certámenes más exigentes y prestigiosos del mundo en su rubro.
Este importante logro fue posible gracias al acompañamiento técnico especializado del CITEagroindustrial Moquegua, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), órgano adscrito al Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de servicios tecnológicos orientados al fortalecimiento de la cadena productiva del olivo.
Al respecto, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, manifestó que el premio no solo es un triunfo empresarial. Es una muestra de lo que nuestras Mypes pueden lograr cuando se articulan con el Estado para innovar y mejorar su competitividad.
“El Perú sigue conquistando Latinoamérica, Europa y Asia, posicionándose entre los mejores productores de aceite de oliva. Hoy, los empresarios cuentan con 33 CITE a nivel nacional, listos para brindarles asesoría técnica y productiva con tecnología de punta que logrará darle un valor agregado a sus productos”, señaló, González Guerrero.
El concurso, organizado por la Asociación de Sumilleres de Aceite de Oliva de Japón (OSAJ), evaluó este año 803 muestras de 29 países, la cifra más alta registrada desde su fundación. El jurado internacional reconoció la excelencia del aceite peruano, que compitió de igual a igual con productos de mercados consolidados.
“Nuestro aceite ha sido calificado como un producto con notas muy frescas de manzana verde, aroma a papaya y plátano verde. De sabor afrutado, dulce y equilibrado en su amargor y picor. Un verdadero orgullo no solo para nosotros, sino también para nuestra tierra y para el Perú”, expresó la empresa galardonada.
Entre las principales acciones realizadas por el CITEagroindustrial se encontraron:
• Soporte productivo. – Desde el control previo al ingreso de aceitunas a planta, hasta el uso del equipo continuo de alta calidad y tecnología donde se realiza la molienda, batido y la centrifugación horizontal.
• Asistencia técnica.- Para la obtención del registro sanitario, la implementación de manuales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la estructuración de programas de higiene y saneamiento complementados con los ensayos de laboratorio con análisis fisicoquímicos y evaluaciones sensoriales, todos fundamentales para garantizar la calidad del producto final.
Además, capacitaciones dirigidas al progreso y estandarización de procesos productivos, alineados con normas internacionales, permitiendo así elevar la competitividad del sector olivícola en el distrito de Ilo, región Moquegua.
Este reconocimiento refuerza el compromiso de PRODUCE y el ITP red CITE por acompañar a las MYPES peruanas en su camino hacia la excelencia, apostando por tecnología, innovación y desarrollo sostenible como motores del crecimiento productivo y el orgullo nacional.
Noticias
Grupo Distriluz exige a municipios frenar la inseguridad eléctrica y hacer respetar las distancias mínimas de seguridad

– El Grupo Distriluz ha enviado 250 cartas formales a municipalidades para que asuman su rol fiscalizador y normativo y así evitar tragedias por incumplimiento de normas de seguridad eléctrica.
El Grupo Distriluz, conformado por las empresas Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro, ha intensificado sus acciones para que los gobiernos regionales y locales emitan ordenanzas que regulen y exijan el cumplimiento de criterios técnicos y las medidas de seguridad eléctrica y mecánica en las construcciones. Esta iniciativa busca frenar el alarmante número de accidentes causados por la cercanía de edificaciones a redes eléctricas sin respetar las distancias mínimas de seguridad, establecidas en el Código Nacional de Electricidad.
Durante los últimos meses, las empresas del grupo han enviado más de 250 cartas formales a las diversas municipalidades que se ubican en sus zonas de concesión, solicitando la emisión de ordenanzas que obliguen a considerar el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad en los procesos de licenciamiento de obras. A pesar de este esfuerzo, a la fecha se han emitido solo 12 Ordenanzas Municipales, ubicadas en la jurisdicción de las empresas de Electronorte, Hidrandina y Electrocentro, lo que evidencia una preocupante falta de compromiso respecto de la seguridad y el cuidado de la vida y salud de la población.
“No basta con lamentar tragedias. Las autoridades locales tienen la responsabilidad legal y moral de fiscalizar obras, priorizando el cumplimiento del marco legal existente y garantizar que las construcciones respeten las normas de seguridad eléctrica”, declaró el Ing. José Bobadilla Huamán, presidente del directorio del Grupo Distriluz.
El Grupo Distriluz recuerda que la regla 219.B del Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011, aprobado por Resolución Ministerial Nº 214-2011-MEM/DM, establece que los municipios deben observar, cumplir y hacer cumplir los criterios técnicos de seguridad eléctrica y mecánica y de servidumbre o distancias de seguridad, según corresponda, establecidos en dicho Código, la Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento. El incumplimiento de estas normas ha provocado más de 300 accidentes en los últimos seis años, siendo necesario adoptar acciones de prevención para evitar nuevas ocurrencias.
El gerente general del Grupo Distriluz; Simeón Peña Pajuelo, manifestó que Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro continuarán promoviendo campañas de prevención, capacitaciones técnicas y coordinaciones con autoridades y comunidad en general. “La seguridad eléctrica es una responsabilidad compartida que no puede seguir siendo postergada. Hoy en día nuestras empresas realizan continuas campañas de difusión sobre la importancia de la seguridad eléctrica que se complementan con capacitaciones a la comunidad, pero es necesario que las Autoridades se sumen a esta campaña, como parte de un trabajo en equipo para la preservación de la vida y el cuidado de la salud de nuestra población”, aseveró.
DATO
Distriluz es el grupo de empresas con presencia en 11 regiones del Perú, cuya actividad principal es la distribución y comercialización de energía eléctrica. Enosa (Tumbes y Piura), Ensa (Lambayeque y en Cajamarca, las provincias de Bambamarca, Santa Cruz, Cutervo y Chota), Hidrandina (Áncash, La Libertad y en Cajamarca, las provincias de Cotumazá, Cajamarca, San Pablo, Celendín, San Miguel, San Marcos y Cajabamba) y Electrocentro (Junín, Huánuco, Pasco, Huancavelica, Ayacucho y en Cusco, parte de la provincia de La Convención, y en Lima, parte de las provincias de Yauyos y Huarochirí).
Noticias
Caso Bolivia como advertencia para el Perú a puertas de campaña electoral

Economista advierte sobre las consecuencias de modelos estatistas y el riesgo de repetir errores económicos en el próximo proceso electoral peruano.
“Bolivia está atravesando una de sus peores crisis por el colapso de su modelo económico basado en el control estatal de los recursos energéticos”, explicó Raúl Vega Morales, especialista en economía, al advertir que la falta de inversión en nuevos pozos de gas y petróleo ha provocado escasez de combustibles, alimentos y dólares, generando migración masiva hacia países vecinos como Perú y Argentina.
El experto alertó que, de cara a las próximas elecciones en el Perú, los votantes deben analizar con cautela las propuestas de los candidatos. “Existe el riesgo de que algunos pretendan implementar modelos similares al boliviano o venezolano, que fracasaron por cerrarse al mercado internacional y apostar por políticas de hace 60 años. La economía de hoy exige apertura, innovación y coherencia con el desarrollo global”, sostuvo.
Vega acotó que, si bien el Perú tiene industrias resilientes como la agroexportación y la minería, también es vulnerable ante propuestas populistas. “Los peruanos debemos aprender de la historia reciente. Bolivia pasó de exportar gas a importarlo, y ahora enfrenta colas para combustible. Ese es el precio de una mala decisión política que no podemos permitirnos repetir”, concluyó.
Fuente: Ayacucho te informa
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP