Connect with us

Lima Norte

Advierten falta de mantenimiento y señalética para distanciamiento social en estaciones Metropolitano – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


ATU incumple con el mantenimiento de estaciones y terminales. Hay ascensores, escaleras electromecánicas, cámaras de video vigilancia, luces de emergencia que se encuentran inoperativas o con falta de mantenimiento. También se evidencia falta de señalética para mantener la distancia social y señales podo táctiles para el acceso de personas con discapacidad visual

La Contraloría General recomendó a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) adoptar las acciones preventivas y correctivas ante la falta de mantenimiento y conservación de las estaciones y terminales del Metropolitano (COSAC I), la implementación de señalética para mantener el distanciamiento físico ante la Covid-19, y la disposición de puntos de segregación y almacenamiento de residuos sólidos.

Limitaciones de seguridad y accesibilidad

Las situaciones advertidas conllevan a limitaciones a la seguridad y accesibilidad de los usuarios del servicio, especialmente a quienes tienen algún tipo de discapacidad, ya que existen deficiencias que podrían ocasionar hechos de inseguridad e inaccesibilidad que pueden preverse y garantizarse para los pasajeros; y debilitan las medidas adecuadas para mitigar la propagación del Covid-19 en las instalaciones del Metropolitano, en menoscabo de los usuarios.

4 concesiones 36 estaciones intermedias 1 estación central subterránea y 2 terminales norte y sur que une 18 distritos de Lima

Como se conoce, el Metropolitano es un servicio de transporte de pasajeros mediante buses troncales y alimentadores en el sistema de corredores segregados de buses de alta capacidad, cuyo Concedente y Supervisor es la ATU (antes fue Protransporte hasta su absorción en el 2020). Dicho sistema se compone por buses de transporte rápido que operan cuatro Concesionarios, con 36 estaciones intermedias, 1 estación central subterránea y 2 terminales (norte y sur), uniendo a 18 distritos de Lima Metropolitana.

El informe de Contraloría

Según el Informe de Control Concurrente N° 17564-2021-CG/APP-SCC (Periodo de evaluación: del 2 al 17 de agosto de 2021), se realizó visitas a once estaciones: Terminal Matellini (Chorrillos), Domingo Orué (Miraflores), Angamos (Miraflores), Canaval y Moreyra (San Isidro), Canadá (La Victoria), Estación Central (Lima), Dos de Mayo (Lima), España (Lima), UNI (San Martín de Porres), Tomás Valle (Independencia) y Terminal Naranjal (Los Olivos).

De la falta de mantenimiento de las Estaciones y Terminales

Se evidenció, por ejemplo, que existen ascensores, escaleras electromecánicas, luces de emergencia y cámaras de video vigilancia inoperativos o sin mantenimiento, así como falta de señales podo táctiles, que limitan la seguridad y accesibilidad a las estaciones y terminales en detrimento de los usuarios.

Se observaron ascensores inoperativos y sin ruta de acceso para discapacitados en las estaciones Domingo Orué, Canaval y Moreyra, y Dos de Mayo, mientras que en el Terminal Matellini y las estaciones Angamos, Estación Central y Canadá, los ascensores carecían de señales en sistema Braille y señal audible que limitan el acceso a los usuarios con discapacidad visual, en contravención a la Ley General de la Persona con Discapacidad.

Asimismo, la comisión de control evidenció que desde hace ocho meses se encuentran inoperativas las escaleras electromecánicas del Terminal Matellini. Similar situación se observa en la Estación Central, donde tres escaleras electromecánicas están sin funcionar.

Cabe señalar que, la ATU conocía desde enero de 2021 la situación de inoperatividad de ascensores y escaleras electromecánicas, sin que se hayan solucionado las deficiencias a pesar de haberse identificado desde comienzos de este año. Incluso, la ATU informó que el ascensor de Dos de Mayo (sur) tiene doce meses de inoperativo.

De la misma forma, se verificó que las estaciones Angamos, Domingo Orué, Canaval y Moreyra, Estación Central, España y Canadá no cuentan con señalización podo táctil, necesaria para la orientación de personas con discapacidad visual, desde las entradas a las estaciones (rampas), hasta los andenes de embarque. Debido a lo observado, el informe señala que la ATU podría ser sujeto de sanción por parte del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).

Falta de extintores contra incendios

Otra situación identificada es la ausencia y/o inoperatividad de extintores contra incendios, como en el caso de las estaciones UNI (embarque N° 2), Angamos (embarques N° 1 y 2) y Canadá (embarques N° 2, 4 y 5), la cual va en contra de lo establecido en la Norma Técnica Peruana sobre Extintores Portátiles.

Asimismo, se evidenciaron luces de emergencia inoperativas en los andenes de embarque del Terminal Matellini y las estaciones Angamos, Canaval y Moreyra y Domingo Orué, situación que contraviene el Reglamento Nacional de Edificaciones y normatividad vigente aplicable.

Filtraciones de agua

La comisión también observó que en las estaciones Tomás Valle, UNI, Estación Central y España existen filtraciones de agua cercanas a equipos eléctricos (luminarias y escalera electromecánica), que constituyen un potencial riesgo eléctrico para los usuarios del servicio.

Cámaras de vídeo vigilancia

Finalmente, la comisión de control registró que de las 377 cámaras de video vigilancia instaladas en las estaciones y terminales del COSAC I, 147 (que corresponde al 39%) se encuentran inoperativas. Este hecho resta eficacia a la vigilancia ciudadana, contraviniendo la Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video vigilancia públicas y privadas, que obliga a la entrega de imágenes y audios de dichas cámaras a la Policía Nacional o al Ministerio Público, en caso de presunción de comisión de un delito o una falta.

Sobre la falta de Señalética y el Distanciamiento Social para evitar la propagación del Covid-19

Otro aspecto identificado es el incumplimiento de la ATU en la implementación de la señalética necesaria para que los usuarios mantengan el distanciamiento social de al menos 1 metro de distancia, de manera que se evite la propagación de la Covid-19. Sobre este punto, se observó que en horas de máxima demanda no se estaría respetando el distanciamiento social permitiendo la aglomeración de personas.

Por otro lado, se identificó que en el Terminal Matellini y las estaciones Angamos, Canaval y Moreyra, Estación Central, España, Dos de Mayo, UNI y en el Terminal Naranjal, no cuentan con toda la señalética que corresponde implementar en las zonas de pago, puntos de recarga y andenes.

En relación a los Residuos Sólidos

La comisión de control comprobó la falta de segregación (separación) de residuos sólidos de acuerdo a sus características (aprovechables, no aprovechables, orgánicos y peligrosos) en el Terminal Matellini, el Terminal Naranjal y las estaciones Angamos, Canaval y Moreyra, Domingo Orué, Tomás Valle y UNI, contraviniendo la Norma Técnica Peruana y La Ley de Residuos Sólidos para una gestión y manejo eficiente.

La ciudadanía puede acceder al informe de control que se encuentra publicado en el portal institucional www.contraloria.gob.pe en la sección “Transparencia e Informes de Control”.

Fuera de juego:

Los recursos para efectuar el mantenimiento de las estaciones y terminales provienen de una Subreserva para Infraestructura (Cuenta de Fideicomiso), los cuales son incorporados al presupuesto de la ATU.

La comisión de control no tuvo acceso a toda la documentación solicitada a la ATU.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]