Lima Norte
Advierten falta de mantenimiento y señalética para distanciamiento social en estaciones Metropolitano – Señal Alternativa

ATU incumple con el mantenimiento de estaciones y terminales. Hay ascensores, escaleras electromecánicas, cámaras de video vigilancia, luces de emergencia que se encuentran inoperativas o con falta de mantenimiento. También se evidencia falta de señalética para mantener la distancia social y señales podo táctiles para el acceso de personas con discapacidad visual
La Contraloría General recomendó a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) adoptar las acciones preventivas y correctivas ante la falta de mantenimiento y conservación de las estaciones y terminales del Metropolitano (COSAC I), la implementación de señalética para mantener el distanciamiento físico ante la Covid-19, y la disposición de puntos de segregación y almacenamiento de residuos sólidos.
Limitaciones de seguridad y accesibilidad
Las situaciones advertidas conllevan a limitaciones a la seguridad y accesibilidad de los usuarios del servicio, especialmente a quienes tienen algún tipo de discapacidad, ya que existen deficiencias que podrían ocasionar hechos de inseguridad e inaccesibilidad que pueden preverse y garantizarse para los pasajeros; y debilitan las medidas adecuadas para mitigar la propagación del Covid-19 en las instalaciones del Metropolitano, en menoscabo de los usuarios.
4 concesiones 36 estaciones intermedias 1 estación central subterránea y 2 terminales norte y sur que une 18 distritos de Lima
Como se conoce, el Metropolitano es un servicio de transporte de pasajeros mediante buses troncales y alimentadores en el sistema de corredores segregados de buses de alta capacidad, cuyo Concedente y Supervisor es la ATU (antes fue Protransporte hasta su absorción en el 2020). Dicho sistema se compone por buses de transporte rápido que operan cuatro Concesionarios, con 36 estaciones intermedias, 1 estación central subterránea y 2 terminales (norte y sur), uniendo a 18 distritos de Lima Metropolitana.
El informe de Contraloría
Según el Informe de Control Concurrente N° 17564-2021-CG/APP-SCC (Periodo de evaluación: del 2 al 17 de agosto de 2021), se realizó visitas a once estaciones: Terminal Matellini (Chorrillos), Domingo Orué (Miraflores), Angamos (Miraflores), Canaval y Moreyra (San Isidro), Canadá (La Victoria), Estación Central (Lima), Dos de Mayo (Lima), España (Lima), UNI (San Martín de Porres), Tomás Valle (Independencia) y Terminal Naranjal (Los Olivos).
De la falta de mantenimiento de las Estaciones y Terminales
Se evidenció, por ejemplo, que existen ascensores, escaleras electromecánicas, luces de emergencia y cámaras de video vigilancia inoperativos o sin mantenimiento, así como falta de señales podo táctiles, que limitan la seguridad y accesibilidad a las estaciones y terminales en detrimento de los usuarios.
Se observaron ascensores inoperativos y sin ruta de acceso para discapacitados en las estaciones Domingo Orué, Canaval y Moreyra, y Dos de Mayo, mientras que en el Terminal Matellini y las estaciones Angamos, Estación Central y Canadá, los ascensores carecían de señales en sistema Braille y señal audible que limitan el acceso a los usuarios con discapacidad visual, en contravención a la Ley General de la Persona con Discapacidad.
Asimismo, la comisión de control evidenció que desde hace ocho meses se encuentran inoperativas las escaleras electromecánicas del Terminal Matellini. Similar situación se observa en la Estación Central, donde tres escaleras electromecánicas están sin funcionar.
Cabe señalar que, la ATU conocía desde enero de 2021 la situación de inoperatividad de ascensores y escaleras electromecánicas, sin que se hayan solucionado las deficiencias a pesar de haberse identificado desde comienzos de este año. Incluso, la ATU informó que el ascensor de Dos de Mayo (sur) tiene doce meses de inoperativo.
De la misma forma, se verificó que las estaciones Angamos, Domingo Orué, Canaval y Moreyra, Estación Central, España y Canadá no cuentan con señalización podo táctil, necesaria para la orientación de personas con discapacidad visual, desde las entradas a las estaciones (rampas), hasta los andenes de embarque. Debido a lo observado, el informe señala que la ATU podría ser sujeto de sanción por parte del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
Falta de extintores contra incendios
Otra situación identificada es la ausencia y/o inoperatividad de extintores contra incendios, como en el caso de las estaciones UNI (embarque N° 2), Angamos (embarques N° 1 y 2) y Canadá (embarques N° 2, 4 y 5), la cual va en contra de lo establecido en la Norma Técnica Peruana sobre Extintores Portátiles.
Asimismo, se evidenciaron luces de emergencia inoperativas en los andenes de embarque del Terminal Matellini y las estaciones Angamos, Canaval y Moreyra y Domingo Orué, situación que contraviene el Reglamento Nacional de Edificaciones y normatividad vigente aplicable.
Filtraciones de agua
La comisión también observó que en las estaciones Tomás Valle, UNI, Estación Central y España existen filtraciones de agua cercanas a equipos eléctricos (luminarias y escalera electromecánica), que constituyen un potencial riesgo eléctrico para los usuarios del servicio.
Cámaras de vídeo vigilancia
Finalmente, la comisión de control registró que de las 377 cámaras de video vigilancia instaladas en las estaciones y terminales del COSAC I, 147 (que corresponde al 39%) se encuentran inoperativas. Este hecho resta eficacia a la vigilancia ciudadana, contraviniendo la Ley N° 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video vigilancia públicas y privadas, que obliga a la entrega de imágenes y audios de dichas cámaras a la Policía Nacional o al Ministerio Público, en caso de presunción de comisión de un delito o una falta.
Sobre la falta de Señalética y el Distanciamiento Social para evitar la propagación del Covid-19
Otro aspecto identificado es el incumplimiento de la ATU en la implementación de la señalética necesaria para que los usuarios mantengan el distanciamiento social de al menos 1 metro de distancia, de manera que se evite la propagación de la Covid-19. Sobre este punto, se observó que en horas de máxima demanda no se estaría respetando el distanciamiento social permitiendo la aglomeración de personas.
Por otro lado, se identificó que en el Terminal Matellini y las estaciones Angamos, Canaval y Moreyra, Estación Central, España, Dos de Mayo, UNI y en el Terminal Naranjal, no cuentan con toda la señalética que corresponde implementar en las zonas de pago, puntos de recarga y andenes.
En relación a los Residuos Sólidos
La comisión de control comprobó la falta de segregación (separación) de residuos sólidos de acuerdo a sus características (aprovechables, no aprovechables, orgánicos y peligrosos) en el Terminal Matellini, el Terminal Naranjal y las estaciones Angamos, Canaval y Moreyra, Domingo Orué, Tomás Valle y UNI, contraviniendo la Norma Técnica Peruana y La Ley de Residuos Sólidos para una gestión y manejo eficiente.
La ciudadanía puede acceder al informe de control que se encuentra publicado en el portal institucional www.contraloria.gob.pe en la sección “Transparencia e Informes de Control”.
Fuera de juego:
Los recursos para efectuar el mantenimiento de las estaciones y terminales provienen de una Subreserva para Infraestructura (Cuenta de Fideicomiso), los cuales son incorporados al presupuesto de la ATU.
La comisión de control no tuvo acceso a toda la documentación solicitada a la ATU.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP