Connect with us

Arte y Cultura

“Ahora existe un abanico mayor de formatos para la lectura”

Webmaster

Published

on


El tiempo no se detiene, sigue su marcha. La tecnología avanza día a día. En la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) se izan velas para no quedarse atrás e ir a la par de los nuevos vientos. Su jefa institucional, Fabiola Vergara, habla de estos temas y otros más.

Señora Vergara, ¿considera que ese apego especial que se tiene por los libros impresos se ha ido perdiendo?

-Lo que sucede es que las nuevas tecnologías están generando cambios en los tipos de formato de lectura que consumen las personas. No considero que se esté perdiendo un apego, sino que simplemente están cambiando los formatos y las personas tienen un abanico mayor para preferir en qué formato leer.

¿Cómo la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) viene adaptándose a los nuevos tiempos, al avance tecnológico?

-Durante la pandemia avanzamos muchísimo en el tema de transformación digital. Esto se dio no solo en los servicios que brindamos, también hicimos una adaptación de nuestra propuesta cultural en medios digitales. En cuanto a contenidos digitales, tenemos dos plataformas bastante robustas y conocidas: BNP Digital y Biblioteca Pública Digital (BPD).

¿Las usuarias y usuarios qué pueden encontrar en BNP Digital y Biblioteca Pública Digital (BPD)?

-En la BNP Digital pueden encontrar, principalmente, el material digitalizado del Fondo Antiguo de nuestra institución, el patrimonio bibliográfico de la Nación. Esta nos permite cumplir con ciertos procesos de conservación del material y hacerlo accesible. Mientras que la Biblioteca Pública Digital (BPD) contiene libros modernos con derechos de autor. Cuenta con cerca de 60 mil usuarios inscritos, 300 mil lecturas en línea. Nos ha permitido llegar a más peruanas y peruanos en todo el territorio nacional.

El lema de la BNP es “construyendo comunidad desde la lectura”, ¿de qué manera se viene logrando este propósito?

-Las bibliotecas y la Biblioteca Nacional del Perú se centra en las personas, en procurar el ejercicio de sus derechos culturales, en garantizar el acceso al libro, la lectura y fomentar el buen hábito de leer. Buscamos generar comunidades lectoras, pero poniendo al centro de las acciones a la ciudadanía de todos los sectores.

¿Qué es lo que se viene para la BNP en este nuevo año?

-Este 2023 vamos a seguir trabajando mucho en la descentralización y que sea sostenible. Nuestros servicios van a llegar a más peruanas y peruanos. Vamos a tener mayor presencia en las regiones. También tenemos un proyecto vinculado a la BNP Digital, que permitirá al público en general y también a investigadores acceder a más de 70 mil documentos digitalizados. Todo esto se traduce en que nuestro patrimonio estará un clic de distancia para el disfrute de la ciudadanía.

¿Otros aspectos que se vendrán para este 2023 que recién empieza?

-Seguiremos trabajando en la implementación de la Política Nacional del Libro, la Lectura y las Bibliotecas. Acortaremos brechas, sobre todo en aquellas zonas donde existen poblaciones vulnerables.

La BNP vuelve a sus horarios, digamos, pre-pandemia, ¿haga una invitación al público usuario?

-Invitamos al público en general a acudir a las sedes de la Biblioteca Nacional del Perú. Estamos atendiendo desde las 8:30 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, tanto en la sede de San Borja como en la Gran Biblioteca Pública de Lima, de la avenida Abancay, nuestro local histórico. También los esperamos en las Estaciones de Biblioteca Pública de La Victoria, Rímac, El Agustino, Comas, Breña, Cutervo (Cajamarca) y, muy pronto, en Tarata (Tacna).

SELLO EDITORIAL

Sabemos que este 2023 se inicia con el lanzamiento de dos nuevas publicaciones de su sello editorial, ¿cuáles son?

-Es cierto, se trata de los libros “Plantas nativas del Perú”, de Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar, y “Apuntes sobre el libro como fuente”, donde se reúne textos de nuestro gran historiador Raúl Porras Barrenechea.

¿“Plantas nativas del Perú” de qué trata y a quiénes está dirigida?

-Da a conocer un total de diez plantas nativas que existen en el país. Este libro muestra como los peruanos empezaron con la llamada domesticación de las plantas en el Perú. Y algo muy importante, está dirigido a niñas y niñas, buscando así incentivar el conocimiento en ellos sobre nuestro patrimonio natural.

Algo más complejo es el libro “Apuntes sobre el libro como fuente”, ¿qué reúne esta interesante publicación?

-Como lo dije anteriormente, reúne textos de Raúl Porras Barrenechea. Esta obra supone un rescate que permitirá acercar, actualizar y divulgar, entre las nuevas generaciones, la lectura de la gran producción académica y bibliográfica de uno de los más destacados intelectuales peruanos del siglo XX.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]