Salud
Alertan que ansiedad y depresión aumentó en niños y adolescentes durante la pandemia

La ansiedad y depresión representa un 20% del total de los casos atendidos en menores desde la etapa pre escolar hasta adolescentes, detalló la Dra. Hilda Serpa Salazar, psiquiatra y jefa de dicha área especializada.
Durante el Estado de Emergencia Sanitaria por la Covid-19, los casos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes fueron los más frecuentes durante la atención virtual (telemedicina), del departamento de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud del Niño, ubicado en Breña.
Las principales señales son el retraimiento, los cambios de comportamiento, alteraciones o falta de sueño o pesadillas, irritabilidad, los niños dejan de jugar o cambian las funciones biológicas (alteran el apetito, comen mucho o se les quita el hambre).
El rendimiento escolar también puede alterarse, no quieren hacer las tareas, presentan falta de concentración y bajan las notas.
“Ante los primeros cambios en el comportamiento del niño debemos estar atentos, conversar con ellos, saber cuáles son sus preocupaciones”, indicó la especialista.
Adolescentes sin comunicación
Respecto a los adolescentes, presentan cambios en su estado de ánimo, no quieren salir de la habitación, pierden comunicación con su entorno familiar, en algunos casos disminuye o aumenta el apetito y reducen sus horas de sueño.
“Muchos jóvenes han alterado su ritmo de sueño porque permanecen más tiempo en redes sociales, celulares, computadoras y video juegos, si están mucho tiempo en estas actividades debemos estar atentos y solicitar ayuda”.
Se presenta con frecuencia trastornos depresivos y de ansiedad, además de problemas de conducta alimentaria y trastornos de conducta suicida y auto agresiva.
“La conducta suicida durante la pandemia se ha evidenciado y ha sido una emergencia para las familias”, acotó la Dra. Serpa Salazar.
Son múltiples los factores que pueden desencadenar conductas suicidas, entre ellos, la depresión, disfunción familiar, bajo rendimiento escolar y violencia familiar entre los padres. Es más recurrente en el sexo femenino y tiene con frecuencia un trastorno depresivo de fondo.
Los métodos de autoagresión que usan son el cutting (cortes) o ingesta de medicamentos, por eso los familiares deben estar atentos a los cambios de conducta como desgano, cansancio, irritabilidad, tristeza y retraimiento.
¿Qué hacer?
Se pueden organizar actividades diferentes con tiempos y horarios, adecuando un ambiente en casa para realizar una rutina de ejercicios de manera lúdica, saltar soga, flexiones y baile, además; promover actividades artísticas como el dibujo y pintura.
También destinar tiempo para actividades de casa como limpieza, cocina y cuidado de la mascota. Para el desarrollo escolar se debe tener un ambiente preparado para ello, iluminado y con pocos distractores.
Es muy importante conservar las rutinas cotidianas, como el aseo personal, horas de los alimentos y sobre todo las horas de sueño y descanso. El INSN cuenta con un equipo de psiquiatras y psicólogos que realizan atención virtual de lunes a viernes en turnos de mañana y tarde.
Fuente: Andina.pe
Relacionado
Salud
La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.
La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.
Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.
Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.
Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.
En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).
Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).
Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.
La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.
En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.
La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.
Salud
Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida
El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.
“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.
La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.
El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.
Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP