Escribir no es fácil, más aún si se trata de cuentos, género narrativo de notables exponentes peruanos como Abraham Valdelomar o Julio Ramón Ribeyro. Emily López posee este talento y relata en sus escritos, con una auroral prosa, las bondades nutricionales de la quinua que entrega el programa Qali Warma a los colegios de la Unidad Territorial Lima Metropolitana y el Callao.
La institución educativa N° 2026 Simón Bolívar, ubicada en el distrito de Comas, al norte de la ciudad de Lima, recibe el servicio alimentario regular del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y atiende a 336 usuarios en el nivel primaria.
Emily López Tuesta es una de sus creativas y destacadas estudiantes. A sus escasos ocho años ha conseguido, gracias a la poesía, ganar concursos en su colegio y en su populoso distrito.
Desde los seis años de edad, evidenciaba un talento especial para escribir cuentos, proceso creativo realizado entre los muros de su aula, y poesías que recitaba con singular sentimiento y confianza. En su lectura hacía gala de una entonación adecuada que concitaba la atención de sus otros compañeros y docentes, comenta su profesora Luzmila Torres.
En plena pandemia, cuando las clases eran virtuales, Emily destacaba por su participación en el desarrollo de las materias del nivel primario, pero sobre todo cuando requería aprender un poema y recitarlo.
Municipio de Comas promueve concursos literarios
Al notar esta calidad literaria, su profesora Luzmila la selecciona para que participe en un concurso de declamación en el colegio, en el año 2022, donde ganó el primer lugar, y luego, en otro evento organizado por la Municipalidad de Comas, ocupó los primeros lugares y recibió el reconocimiento del público.
En la feria por la Alimentación Escolar Saludable promovida por La Unidad Territorial de Lima Metropolitana y Callao del programa Qali Warma, Emily presentó el cuento “La mamá Juana y la cosecha de la quinua dorada en los andes del Perú”.
El texto narra, con lenguaje claro y conciso, las cualidades de la quinua, uno de los alimentos inocuos entregados por el programa Qali Warma, grano importante por sus altas propiedades nutritivas necesarias en la alimentación diaria de las niñas y niños.
En el colegio, Emily relata el texto a sus compañeros, al momento de compartir sus loncheras, para recordar siempre su importancia en la alimentación y desarrollo.
“Mi hija es muy competitiva, siempre quiere destacar en los concursos de poemas. Cuando elige el poema, lo modifica con sus propios versos y se prepara utilizando los gestos o movimientos que mejor lo complementan”, comenta su mamá Judith Tuesta Campoverde. Emily lleva una alimentación balanceada en su etapa escolar, merced a los alimentos nutritivos y saludables del programa Qali Warma. Los productos le brindan el aporte nutricional requerido para concentrase en las clases y, especialmente, afianzar su vocación al continuar recitando o narrando sus creaciones literarias.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.