Autopista interconectará sistemas de transporte urbano de Lima y el Callao beneficiando a 4.5 millones de personas.
En la capital se viene gestando una mega obra que cambiará el rostro del país. Se trata de la moderna autopista Anillo Vial Periférico de Lima y el Callao, de 34.8 kilómetros de longitud, que reducirá el tiempo de transporte y facilitará la interconexión de los usuarios con la Panamericana Norte, Panamericana Sur y la Carretera Central, señaló ProInversión.
La obra permitirá la integración eficiente de la red vial local, para mejorar la circulación vehicular en Lima Metropolitana y el Callao porque conectará también las avenidas Circunvalación, Ramiro Prialé, Los Proceres de Independencia, Túpac Amaru, Av. Faucett, Av. Gambetta, entre otras.
Con estas conexiones, el Anillo Vial Periférico facilitará el acceso a los megaproyectos Muelle Sur del puerto del Callao, el Muelle Norte, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Puerto de Chancay y el futuro Parque Industrial de Ancón.
De esta manera, la ejecución de este megaproyecto de autopista, que tendrá un costo total de 3,400 millones de dólares (2,300 millones de inversión, 800 millones en liberación de predios e interferencias y 300 millones en otros gastos), consolidará los ejes de transporte en la capital, permitiendo una circulación más fluida del tráfico, así como la reducción del tiempo de viaje promedio y los costos de operación de vehículos pesados y ligeros.
La nueva vía reducirá el tiempo de viaje, por ejemplo, desde Ate Vitarte hasta Independencia a solo 15 minutos (actualmente se demora 60 minutos): Desde Ate Vitarte hasta San Juan de Lurigancho en 10 minutos y de San Juan de Lurigancho a Independencia en solo 5 minutos.
Interconexión con sistema de transporte urbano
El Anillo Vial Periférico se interconectará también con los principales sistemas de transporte urbano de Lima Metropolitana y el Callao, beneficiando el traslado de 4.5 millones de personas. La moderna autopista se interconectará con los siguientes sistemas:
La Línea 1 del Metro de Lima, en la estación San Carlos, en la intersección Av. Sol con la Av. Próceres de la Independencia en San Juan de Lurigancho.
La Línea 2 del Metro de Lima, en la intersección de la Av. Separadora Industrial continuación Av. 22 de julio y la Carretera Central.
Con el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima, en la intersección Av. Faucett con la Av. Canta Callao.
Futura Línea 3 del Metro de Lima, en la intersección con la Av. Naranjal.
Con el Metropolitano, en la intersección Av. Naranjal y la Av. Túpac Amaru.
También se interconectará con el futuro teleférico que unirá los distritos de San Juan de Lurigancho e Independencia. El teleférico irá desde la estación San Carlos (intersección Av. Sol con la Av. Próceres de la Independencia de San Juan de Lurigancho) hasta la estación Naranjal (en la Av. Tupac Amaru).
La interconexión del proyecto Anillo Vial Periférico con otros sistemas de transporte masivo de la ciudad de Lima y Callao, mejorará la infraestructura disponible y permitirá que muchas familias tengan más fácil acceso y menor tiempo de viaje a instituciones localizadas dentro de su área de influencia: existen 2,017 colegios, 67 centros de salud, centros comerciales, centros de recreación, entre otros.
Así, el Anillo Vial Periférico, además de construir y/o mejorar 30 km de vías auxiliares, permitirá conectar con eficiencia con los centros logísticos del comercio exterior (puertos y aeropuertos) y la circulación de Corredores tipo BTR (Bus Rapid Transit); también será compatible con el medio ambiente, pues se habilitarán áreas verdes en los 35 kilómetros de la vía moderna.
En suma, reducirá en 13% la brecha de infraestructura del transporte en el Perú.
Anillo Vial Periférico tendrá 30 km de vías libres de peajes y transporte público masivo
El proyecto
El proyecto Anillo Vial Periférico se declaró de interés el 29 y 30 de diciembre del 2023, así se abrió el plazo de 90 días calendario (que vence el 29 de marzo), y cualquier tercero interesado manifestará su interés ante ProInversión.
Si no se presentan postores dentro del mencionado plazo se procederá -de conformidad con el numeral 89.1 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362 (Ley que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos)- con la adjudicación directa a favor del proponente.
En caso se presente algún tercer interesado, se desarrollará un concurso público y se adjudicaría en el segundo semestre de 2024.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.