Evento se desarrolló en el marco del DÃa Internacional de la Lengua Materna, del 21 al 23 de febrero en la Plaza Mayor de la ciudad de Puno, región que accedió a actividades como concierto y cine.
¡Paysuma, Puno! El Ministerio de Cultura agradece en lengua originaria aimara a las más de 3 000 ciudadanas y ciudadanos, que se congregaron, del 21 al 23 de febrero, en la Plaza Mayor de la ciudad de Puno, en el Festival âHablemos Nuestras Lenguas: Edición Bicentenarioâ por el DÃa Internacional de Lengua Materna.
El director de Lenguas IndÃgenas del Mincul, Gerardo GarcÃa, destacó que la ciudadanÃa de Puno, entre ellos, cientos de hablantes de lenguas indÃgenas u originarias, contaron con una variada programación de actividades que incluyó el Encuentro de voces por el Bicentenario: concierto en lenguas indÃgenas u originarias, que promovió el uso, desarrollo y difusión de las lenguas indÃgenas y originarias, a través del canto, como una forma de reafirmación de la identidad.
Niños, jóvenes y adultos bailaron con los Hermanos Málaga de Coasa (quechua-castellano), Compadres de Azángaro (quechua-castellano), Internacional Kametza (ashaninka-castellano) y Miriam CalRodry Agrupación Candelaria (aimara-castellano), y muchos más de la región altiplánica, quienes mostraron su arte en su lengua materna.
En tanto, el público en general, que acudió al Teatro Municipal de Puno, pudo participar de la proyección gratuita de pelÃculas en lenguas originarias como «Wiñaypacha«, dirigida por Ãscar Catacora en aimara, que contó con más de 200 asistentes; y, «Willaq Pirqa«, dirigida por César Galindo en quechua, que contó con más de 400 asistentes.
Finalmente, se brindó charla sobre subsidios económicos para publicaciones de libros en lenguas indÃgenas u originarias yotro taller sobre los EstÃmulos Económicos de cine en lenguas indÃgenas, permitiéndole a la ciudadanÃa de Puno, conocer sobre los mecanismos y modalidades, para poder acceder a los beneficios que otorga el Ministerio de Cultura.
Cabe mencionar que más de 30 expertos en quechua y aimara, también se reunieron en el Conversatorio y Encuentro de Intérpretes y Traductores en Lenguas IndÃgenas u Originarias de la región Puno.
Durante el evento facilitado por el Mincul, Gerardo GarcÃa, director de Lenguas IndÃgenas, destacó que 60 de los 700 intérpretes y traductores registrados en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas IndÃgenas u Originarias (ReNITLI) son de la región Puno.
DATOS
- Durante la inauguración del festival, se presentó el Registro Nacional de Lenguas IndÃgenas u Originarias (RENALIO), documento oficial que contiene información sobre la diversidad de lenguas indÃgenas u originarias y establece su uso en todos los niveles de gobierno. La presentación estuvo a cargo del director de la Dirección General de Derechos de los Pueblos IndÃgenas, Ricardo GarcÃa Pinedo.
- El Festival âHablemos Nuestras Lenguas: Edición Bicentenario, Puno 2024â se desarrolló en articulación con la Municipalidad Provincial de Puno, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno; la Dirección del Audiovisual, la FonografÃa y los Nuevos Medios – DAFO, la Dirección del Libro, la Biblioteca Nacional del Perú, el Proyecto Bicentenario, y contó con la presencia de más de 40 sectores y organizaciones indÃgenas de la región Puno.