Connect with us

Arte y Cultura

APJ publica dos libros que contienen cuatro diarios íntimos de la literatura clásica japonesa

Webmaster

Published

on


El Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa (APJ) acaba de publicar dos nuevos libros dobles (encuadernación inversa) de la literatura clásica japonesa: El diario de Tosa / El diario poético de la madre del Reverendo Jōjin y El diario de Sanuki no Suke / El diario de Izumi Shikibu.

La versión castellana de los libros estuvo a cargo de Hiroko Izumi Shimono e Iván Pinto Román, quienes ya han traducido otros libros del catálogo del Fondo Editorial de la APJ, y contienen bellas ilustraciones del artista japonés Tatsuya Ishiodori, así como reproducciones de obras cuyos originales se conservan en diversos templos y museos de Japón.

Las publicaciones se editaron en el marco de las celebraciones por los 150 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y Japón, así como del 10.° aniversario del Fondo Editorial de la APJ.

Dos libros, cuatro historias

El diario de Tosa (Tosa nikki) fue escrito en el año 935 por el poeta y cortesano Ki no Tsurayuki, quien asumió la identidad de una mujer para redactar un conmovedor diario que expresa el dolor por la pérdida de una hija. Con ello, se apartó del convencional registro oficial de hechos y creó un tipo de diario literario que permitía expresar las emociones, experiencias y sentimientos en las relaciones humanas. Este hecho significó un gran impulso para la creación de valiosas obras escritas por las damas japonesas de entonces.

El diario poético de la madre del Reverendo Jōjin (Jōjin Ajari no Haha shū). Escrito a finales del periodo Heian (1071-1073) por una octogenaria y refinada dama, conocida también como “la hija de Minamoto no Toshikata”, este diario poético relata la honda tristeza por la peregrinación sin retorno del hijo predilecto; y, a través de sus descripciones, permite conocer los usos y costumbres del final de la época clásica en la historia japonesa. La considerable habilidad de la autora para versificar y narrar su desconsuelo hace destacar su obra entre las creaciones escritas por las damas japonesas de la época.

El diario de Izumi Shikibu (Izumi Shikibu nikki). La obra de la dama Izumi Shikibu, que data de 1007, recoge la desbordante pasión con que vivió sus amores. De aquellos intensos y abrumadores sentimientos compartidos, primera y brevemente, con el Príncipe Tametaka, prematuramente fallecido, y luego, por más tiempo, con el príncipe Atsumichi, dejó constancia en las páginas de su diario, así como de las severas críticas y las consecuencias de atreverse a experimentar el amor.

El diario de Sanuki no Suke (Sanuki no suke nikkei). El diario de la dama Fujiwara no Nagako o Sanuki no Suke (1109) es un testimonio sin par debido a la cercanía que implicaba atender los aspectos más privados de la vida del emperador Horikawa. Tras la muerte del soberano, la profunda tristeza en que vivía llevó a la dama a dejar testimonio de aquellos últimos días de agonía y de los entrañables episodios compartidos que muestran una faceta diferente a la registrada en los diarios oficiales acerca del monarca y la vida en la corte.

Sobre los traductores

Hiroki Izumi Shimono (Kanagawa, Japón 1964) es doctora en Literatura Japonesa por la Universidad Gakushuin de Tokio. Ha realizado investigaciones sobre las artes escénicas y la literatura de Japón.

Iván Pinto Román (Pisco, Perú, 1950) es diplomático, abogado, estudioso de la historia cultural de Japón. Desde 1993 es docente en el Centro de Estudios Orientales de la PUCP.

Otras traducciones suyas forman parte del catálogo de publicaciones del Fondo Editorial de la APJ: Apuntes de una efímera (Kagerō nikki), de Michitsuna no haha; El relato de Genji, de Murasaki Shikibu; y El diario de Murasaki Shikibu / El diario de Sarashina.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]