Connect with us

Internacional

Argentina: Concluye la huelga general contra las reformas de Javier Milei

Avatar

Published

on


Argentina concluyó la media jornada de huelga general, convocada por la Argentina concluyó la media jornada de huelga general, convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y secundada por partidos políticos y organizaciones sociales y de derechos humanos, entre otras, después de una marcha en la que participaron decenas de miles de personas en Buenos Aires

El primer gran pulso entre el sindicalismo argentino y el Gobierno del ultraliberal Javier Milei, que había comenzado a las 12:00 horas (15:00 GMT), concluyó esta medianoche (03:00 GMT), después de una jornada que transcurrió sin incidentes de relevancia ni disturbios.

Las promesas de los líderes de la CGT de “seguir en la lucha” contra las reformas propugnadas por el Ejecutivo de Milei centraron el discurso del acto central celebrado en la Plaza del Congreso, epicentro de la protesta, lugar simbólico en el marco de la discusión del proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como ‘ley ómnibus’, que se debatirá la próxima semana en la Cámara Baja.

Baile de cifras

La principal central sindical del país, de inspiración peronista, convocó a unas 600,000 personas, según sus cifras, 130,000 según la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, y 40,000 según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la primera huelga general que vivía Argentina desde mayo del 2019, en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

Bajo su gestión hubo cinco huelgas generales, mientras que el peronista Alberto Fernández (2019-2023) no tuvo ninguna en su mandato, concluido el pasado 10 de diciembre, cuando asumió Milei.

Pese al baile de cifras, lo cierto es que, pese a ser enero, mes de vacaciones del verano austral, el aspecto de las calles de Buenos Aires distaba mucho de ser el de un lugar en paro total, fundamentalmente por el funcionamiento del transporte público.

El sector del transporte paró desde las 19:00 horas (22:00 GMT) para permitir que quienes quisieran acudir a la manifestación pudieran hacerlo y regresar a sus domicilios.

El sector más afectado

Sin duda, el sector más afectado fue el del transporte aéreo, debido a las 295 cancelaciones y reprogramación de 26 vuelos de Aerolíneas Argentinas, lo que afectó a 20,000 pasajeros, sobre todo en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini y el Aeroparque Jorge Newbery.

El Ejecutivo valoró en 1500 millones de dólares lo que “el paro de la CGT le cuesta al país”, dinero con el que “se podrían construir rutas, hospitales y escuelas”, publicó en su cuenta de la red social X Javier Lanari, subsecretario de Prensa de Presidencia.

La CGT convocó esta protesta cuando habían transcurrido 18 días de la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina, hecho que tuvo lugar el 10 de diciembre.

Ahora, un mes y medio después de aquella fecha, la protesta se centró en el decreto de necesidad y urgencia (DNU), puesto en vigor el 29 de diciembre y aún bajo amparo judicial en varios puntos, y el proyecto de ‘ley ómnibus’.

(CGT) y secundada por partidos políticos y organizaciones sociales y de derechos humanos, entre otras, después de una marcha en la que participaron decenas de miles de personas en Buenos Aires.

El primer gran pulso entre el sindicalismo argentino y el Gobierno del ultraliberal Javier Milei, que había comenzado a las 12:00 horas (15:00 GMT), concluyó esta medianoche (03:00 GMT), después de una jornada que transcurrió sin incidentes de relevancia ni disturbios.

Las promesas de los líderes de la CGT de “seguir en la lucha” contra las reformas propugnadas por el Ejecutivo de Milei centraron el discurso del acto central celebrado en la Plaza del Congreso, epicentro de la protesta, lugar simbólico en el marco de la discusión del proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como ‘ley ómnibus’, que se debatirá la próxima semana en la Cámara Baja.

Baile de cifras

La principal central sindical del país, de inspiración peronista, convocó a unas 600,000 personas, según sus cifras, 130,000 según la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, y 40,000 según la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la primera huelga general que vivía Argentina desde mayo del 2019, en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

Bajo su gestión hubo cinco huelgas generales, mientras que el peronista Alberto Fernández (2019-2023) no tuvo ninguna en su mandato, concluido el pasado 10 de diciembre, cuando asumió Milei.

Pese al baile de cifras, lo cierto es que, pese a ser enero, mes de vacaciones del verano austral, el aspecto de las calles de Buenos Aires distaba mucho de ser el de un lugar en paro total, fundamentalmente por el funcionamiento del transporte público.

El sector del transporte paró desde las 19:00 horas (22:00 GMT) para permitir que quienes quisieran acudir a la manifestación pudieran hacerlo y regresar a sus domicilios.

El sector más afectado

Sin duda, el sector más afectado fue el del transporte aéreo, debido a las 295 cancelaciones y reprogramación de 26 vuelos de Aerolíneas Argentinas, lo que afectó a 20,000 pasajeros, sobre todo en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini y el Aeroparque Jorge Newbery.

El Ejecutivo valoró en 1500 millones de dólares lo que “el paro de la CGT le cuesta al país”, dinero con el que “se podrían construir rutas, hospitales y escuelas”, publicó en su cuenta de la red social X Javier Lanari, subsecretario de Prensa de Presidencia.

La CGT convocó esta protesta cuando habían transcurrido 18 días de la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina, hecho que tuvo lugar el 10 de diciembre.

Ahora, un mes y medio después de aquella fecha, la protesta se centró en el decreto de necesidad y urgencia (DNU), puesto en vigor el 29 de diciembre y aún bajo amparo judicial en varios puntos, y el proyecto de ‘ley ómnibus’.



Source link

Continue Reading
Comments

Internacional

Rusia lanzó más de 500 misiles y drones contra capital de Ucrania – Diario La Noticia Perú

Avatar

Published

on


En la mayor ofensiva aérea desde el inicio de la guerra, en febrero del 2022, las fuerzas de Rusia lanzaron más de 500 misiles y drones contra Kiev, la capital de Ucrania, dejando al menos 23 heridos y causando gran destrucción e incendios en zonas urbanas.

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que las explosiones provocaron incendios, daños materiales y la caída de fragmentos de proyectiles en múltiples zonas residenciales. Agregó que 15 de los heridos fueron hospitalizados y otros cinco reciben atención ambulatoria.

Según Timur Tkachenko, jefe de la Administración Militar de la Ciudad de Kiev (KMVA), al menos 13 puntos de los distritos de Solomyanskyi, Svyatoshynskyi, Darnytskyi, Dniprovskyi y Shevchenkivskyi resultaron afectados. Agregó que entre los heridos se encuentran hombres y mujeres de entre 25 y 57 años, con lesiones como politraumatismos, quemaduras y heridas cortantes.

El ataque comenzó hacia las 21:30 horas (local) del jueves, e incluyó el uso de drones Shahed y misiles balísticos. Las defensas aéreas ucranianas fueron activadas repetidamente durante la noche.

En el distrito de Solomyanskyi, se registraron incendios en techos de edificios y vehículos incendiados en patios residenciales. En Darnytskyi cayeron fragmentos de drones. Algunos restos fueron hallados cerca de instituciones educativas y viviendas.

Estos ataques se producen luego de informarse de una charla que sostuvieron los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, de Rusia, Vladimir Putin. Ayer, el mandatario de Ucrania, Vladímir Zelensky, dijo haber acordado con Trump fortalecer la defensa aérea ucraniana.





Source link

Continue Reading

Internacional

Trump critica a Putin por “seguir matando gente” – Diario La Noticia Perú

Avatar

Published

on


WASHINGTON. Tras una nueva ola de bombardeos con drones y misiles contra territorio ucraniano, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevas sanciones contra Rusia, y criticó a su mandatario, Vladimir Putin, con quien estaba en conversaciones para lograr la paz.

“Quiere ir hasta el final, simplemente seguir matando gente, no es bueno”, afirmó, en referencia al jefe del Kremlin. Detalló que, en la conversación telefónica con Putin, discutieron sobre posibles nuevas sanciones. “Él entiende lo que puede pasar”, aseguró Trump, en alusión a la posibilidad de nuevos castigos económicos para Moscú si persiste la ofensiva militar.

Horas después de la conversación, el Ejército ruso ejecutó un ataque aéreo de gran magnitud contra Ucrania. Moscú lanzó 550 drones y misiles, de los cuales 478 fueron interceptados, en una ofensiva que se extendió durante más de 11 horas.

La mayoría de los proyectiles se dirigieron contra Kiev, donde se escucharon explosiones en varios puntos de la ciudad y se reportaron impactos en al menos cinco distritos, señaló el jefe de la administración militar de la capital, Tymur Tkachenko, a través de Telegram. Como resultado de estos bombardeos, al menos una persona murió y 26 resultaron heridas en la capital.

Las explosiones causaron daños en viviendas y otras infraestructuras civiles. El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, calificó el bombardeo como un “golpe demostrativamente significativo y cínico”.





Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]