Desde este viernes 10 al domingo 19 de diciembre, ciudadanos podrán adquirir productos tradicionales en la sede central del Ministerio de Cultura de San Borja.
Más de 100 colectivos de arte tradicional de la costa, sierra y selva del país ofrecerán sus productos en la exposición venta Ruraq Maki, Hecho a Mano que se desarrollará desde el viernes 10 al domingo 19 de diciembre de forma presencial y gratuita en la sede central del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja.
Entre los artistas tradicionales que participarán en la feria se encuentran representantes de 22 departamentos de nuestro país, incluyendo a artistas tradicionales de pueblos indígenas amazónicos y de comunidades campesinas de zonas rurales, así como de colectivos con alta participación de mujeres y de población afroperuana; todo ello para promover una representatividad culturalmente diversa y para salvaguardar expresiones artísticas en peligro de extinción.
Dentro de los colectivos, destacan artistas tradicionales tales como Ana Cecilia Manayay, de Incahuasi, Lambayeque; Shirley Casachagua de Santo Domingo de los Olleros, de Huarochirí, Lima; Tiodoro Pacco, de Lampa, Puno; Rusber Vásquez, de Caballococha, Loreto; Milagros Tasayco de Grocio Prado, en Chincha, Ica; Rosalia Osoriano de Tambogán, en Huánuco; Margarita Atencio de Juli, en Puno; Juana Solano de Catacaos, en Piura; y Augusta Suyo, de Ollantaytambo, en Cusco.
La inauguración de la exposición venta de arte tradicional más importante del país, Ruraq Maki, Hecho a Mano, se desarrollará de manera presencial luego de dos años, beneficiando a más de mil portadores de conocimientos y técnicas de producción que forman parte de nuestro patrimonio cultural.
Cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, el público en general podrá adquirir diversos productos tradicionales de los artesanos peruanos entre las 10 de la mañana y 8 de la noche. El ingreso peatonal será por la avenida Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio, no se requerirá inscripción y se solicitará mostrar el carnet de vacunación con dosis completas, físico o virtual, así como contar con doble mascarilla.
En la exposición venta Ruraq Maki, hecho a mano se presentarán piezas elaboradas con técnicas de producción diversas que abarcan la textilería con fibras naturales, la cestería, la imaginería, la alfarería, el tallado en madera y en piedra de Huamanga, entre otros. Asimismo, con motivo de las próximas fiestas por fin de año, los artesanos venderán productos tradicionales navideños de sus respectivas regiones.
Cabe indicar que este año, el Ministerio de Cultura impulsa la descentralización de la exposición venta Ruraq Maki, hecho a mano en 6 ciudades. La primera edición se desarrolló en Cajamarca y esta semana se inició en Puno y Ayacucho. En tanto, el viernes 10, al igual que en Lima, se dará inicio en las ciudades de Trujillo (La Libertad) y Huancayo (Junín), mientras que la próxima semana comienza la edición de Iquitos (Loreto)
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.