Connect with us

Viral

Atractivos turísticos de ensueño te aguardan en Chanchamayo, capital cafetalera del Perú – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Considerada una sucursal del paraíso por su exuberante belleza paisajística y singular biodiversidad, y distinguida con justicia como la “Capital cafetalera del Perú” por la notable calidad, variedad y producción de este cultivo emblemático del Perú, Chanchamayo celebra su 46 aniversario de creación como provincia amazónica de la región Junín y el 154 aniversario de fundación de su capital, la ciudad de La Merced.

La provincia de Chanchamayo, creada como provincia el 24 de setiembre de 1977, se encuentra a 303 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, capital del Perú, y a 173 kilómetros al norte de la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín, en las estribaciones bajas de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes y a 751 metros sobre el nivel del mar. Presenta un estrecho marco andino que rodea la selva alta y abarca las cuencas de los ríos Bajo Tulumayo, Chanchamayo y Perené.

Chanchamayo fue creado inicialmente como distrito de la provincia de Tarma, el 31 de diciembre de 1855. Permaneció en esa condición hasta el 24 de setiembre de 1977 cuando fue elevada a la categoría de provincia integrada por los distritos Chanchamayo, Vítoc, San Luis de Shuaro, San Ramón y Pichanaqui. El 15 de enero de 1986 fue creado el distrito de Perené, aumentando a seis sus distritos, los cuales a su vez están integrados por 480 centros poblados, donde habitan, en total, alrededor de 270 mil habitantes. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 56,9 % de la población de Chanchamayo vive en el área urbana y el 43.1 en el área rural.

La capital de la provincia de Chanchamayo es la ciudad de La Merced, fundada el 24 de setiembre de 1869 por el coronel José Manuel Pereira.

La celebración de su 46 aniversario de creación provincial y el 154 efeméride de fundación de la ciudad de La Merced constituyen una excelente oportunidad para visitar este cautivante destino de la selva central peruana y vivir una experiencia de viaje inolvidable. . Para conocer el programa oficial de actividades celebratorias ingresar al siguiente enlace.

Atractivos turísticos de Chanchamayo

A continuación, conoce algunos de los principales atractivos turísticos de la provincia de Chanchamayo.

Catarata Tirol

Es una de las más visitadas por los turistas que viajan a la provincia de Chanchamayo. Presenta una altura de 30 metros y para llegar hasta esta deslumbrante caída de agua se requiere una caminata de 45 minutos por un trayecto lleno de belleza paisajística.

Catarata Las Tres Reinas

Recibe este nombre porque está conformada por 3 cataratas: La Niña, La Pinta y la Santa María. Se encuentra a unos 30 minutos desde la ciudad de La Merced y tras cruzar el puente colgante Kimiri, sobre el río Chanchamayo.

Catarata El Tigre

La caída de agua, conocida también como Tigre Paccha, se origina por un desnivel que se da en el río Santa Bibiana. La caída de agua tiene una altura de 30 metros divididos en seis pequeños saltos a su paso.

Catarata Velo de novia

La catarata, ubicada en la provincia de Chanchamayo, está formada por un salto de agua de aproximadamente 55 metros de altura y 30 metros de ancho en la base.

Catarata Bayoz

Es una magnífica cascada que nace de las aguas del río Bayoz y se localiza 30 kilómetros del distrito de Perené. Esta impresionante caída de agua de 60 metros de altura es muy frecuentada por los viajeros que tienen como destino vacacional la selva central del Perú. Este paradisíaco lugar ofrece, además, alrededores llenos de verdor y caminos ondulantes que te invitan a conectar con la naturaleza.

Cascadas del Fundo San Isidro

Caídas de agua cristalinas y tranquilas ubicadas dentro del Fundo San Isidro, a 35 minutos de la localidad de Yurinaki, en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo.

Laguna Don Bosco

Este cuerpo de agua proviene de una quebrada natural y mide aproximadamente 120 metros de largo por 50 metros de ancho, con una profundidad de 5 metros. Sus verdosas aguas forman una combinación única con la naturaleza. En la parte central su temperatura es de 19°C. No está apta para bañarse, pero si para pescar ya que abundan peces tropicales como paiche, tilapia y paco.

Piscina natural de Palmapata

Es un increíble manantial de aguas cristalinas que provienen desde el interior de un cerro adyacente al anexo de Palmapata, por lo que su temperatura es notablemente fría y perfecta para disipar el sofocante calor de la selva. Esta poza natural da la sensación de un espejo gigante, y la claridad con que se ven las piedras en su interior sorprenden a los turistas. Además, está rodeada de exóticas plantas y mucha vegetación.

Jardín Botánico El Perezoso

Es una propiedad privada perteneciente a la familia Salvatierra desde hace 50 años. Está ubicada en el distrito de Chanchamayo y provincia del mismo nombre. Tiene una extensión de 5 hectáreas y muestra la biodiversidad de la región.

Comunidad Nativa Bajo Kimiriki

Sus habitantes son de la etnia asháninka, quienes se dedican a la agricultura y a la artesanía del tejido con hojas de la palmera de coco, así como a la producción de carteras, petates y diversos adornos.

Comunidad Nativa Pampa Michi

Es una pequeña comunidad asháninka ubicada en el distrito de Chanchamayo y que alberga a un grupo de 25 familias que han acondicionado casas típicas en las que expenden artesanías como collares, bolsos, brazaletes, collares, cushmas o vestimentas típicas, coronas, arcos y flechas, así como alimentos y bebidas.

Comunidad Nativa Marankiari

Es una organización indígena ashéninka de nivel local y pertenece a la familia lingüística Arawak. Está ubicada en el distrito de Perené, a la altura del Kilómetro 26 de la Carretera Presidente Fernando Belaúnde Terry.

Gastronomía típica

Los platos típicos de la provincia de Chanchamayo son el asado de Samaño o chancho del monte, que es un guiso que se sirve con yucas sancochadas y sarsa criolla. También destacan potajes a base de doncella, pez amazónico que se caracteriza por tener abundante carne y poca espina. Es ideal para diversas preparaciones como chicharrón, cebiche, filete frito, entre otros.

El tacacho con cecina es otro de los manjares emblemáticos, no solo de Chanchamayo sino de toda la Amazonía. Se prepara con plátano verde frito, sazonado y amasado en forma de circunferencia que es acompañado de un filete de cecina de carne que puede ser de vacuno, de cerdo, de majaz o de venado. Otro plato que identifica a Chanchamayo es el bistec de venado, que es un filete frito de carne de este animal silvestre que se acompaña con yucas sancochadas o doradas y sarsa criolla.

Entre las bebidas tradicionales destacan el masato, obtenido de la fermentación de la yuca; el refresco de aguaje y de otras frutas tropicales como la cocona, el maracuyá, la papaya, entre otras.

Capital cafetalera del Perú

Chanchamayo se ha ganado con justicia el reconocimiento como “Capital cafetalera del Perú” en virtud a su notable producción de este cultivo bandera del Perú y uno de sus principales productos de exportación al mundo.

Chanchamayo produce cafés especiales que son orgánicos y los más aromáticos del Perú, ganadores de diversos certámenes internacionales. La marca de certificación “Chanchamayo, capital cafetalera del Perú”, fue registrada en Indecopi en julio de 2021 y desde entonces los productores de dicha localidad pueden usarla para distinguirse de otras zonas productoras de nuestro país.

¿Cómo llegar a Chanchamayo desde Lima?

Por vía terrestre, a través de la carretera central, demanda alrededor de ocho horas en bus.

A través de la vía aérea, existen vuelos diarios hasta el aeropuerto de Jauja, en un trayecto que dura alrededor de una hora. Luego hay que desplazarse otras tres horas en auto hasta la ciudad de La Merced.

Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]