Connect with us

Noticias

Autoridades de 17 regiones se suman a lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoce al Perú como uno de los países megadiversos del mundo, al albergar más del 70 % de toda la diversidad biológica; Sin embargo, esta biodiversidad es afectada por actividades ilícitas como el tráfico ilegal de fauna silvestre, que pone en situación de amenaza a más de 300 especies de nuestro país.

Así lo informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) durante el “Taller dirigido a autoridades competentes en el combate de tráfico ilegal de fauna silvestre”, espacio que congregó a más de 50 expertos y 17 autoridades de las regiones de Lima, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ica, Piura, Puno, Loreto, La, Libertad, Ucayali, Huánuco, Ayacucho, Madre de Dios, Cajamarca, Áncash y Apurímac, para intercambiar conocimientos y afianzar compromisos a favor de la protección de la fauna silvestre.

El taller virtual, realizado entre el 22 y 25 de junio, es el primero de varios que organizará el Serfor, en alianza con la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en el marco de la Operación Jaguar, un proyecto conjunto del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de los Países Bajos.

Un análisis integral de la problemática

Jessica Gálvez-Durand, directora de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre (DGSPFS) del Serfor, presentó datos oficiales que reportan que, anualmente en Perú, se decomisan más de 5,000 especímenes de fauna silvestre.

Ante este panorama, la funcionaria destacó que, para evidenciar la importancia de esta problemática en la agenda nacional e internacional, “el análisis de estas cifras e indicadores requieren de una visión integral de los aspectos ecológicos, socioeconómicos, legales y de salud pública que se ven impactados por esta actividad ilícita”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), el comercio ilegal o tráfico de animales silvestres incrementa el riesgo de trasmisión de enfermedades zoonóticas. En esa línea, Gálvez-Durand resaltó la importancia de tomar conciencia del riesgo que puede generar este delito.

“Si no logramos entender por qué estamos luchando contra el tráfico ilegal no vamos a cambiar nada. Ahora mismo estamos padeciendo una consecuencia, la pandemia, que afecta a los seres humanos, y no es la primera vez que ocurre, pero tenemos que despertar y entender por qué es necesario un enfoque diferente”, afirmó.

Víctor Vargas, especialista en investigación de fauna del Serfor expuso el rol que desempeña el tráfico ilegal de fauna silvestre sobre el efecto conocido como “bosques vacíos”, hábitats donde ya no se cuenta con la presencia de mamíferos mayores, como el jaguar. Este problema afecta directamente a actividades económicas sostenibles como el ecoturismo, un instrumento de conservación cultural y dinamizador de la economía local en la selva.

Operación Jaguar

Uno de los casos abordados en este encuentro interinstitucional fue el jaguar u otorongo, un mamífero representativo de nuestra Amazonía peruana. En la última década, se han decomisado 110 especímenes en 11 regiones del Perú y, principalmente, en ciudades como Lima.

Frente a esta situación, es cada vez más importante que se promuevan espacios de articulación entre autoridades nacionales e internacionales, siendo clave colocar en agenda los acuerdos y compromisos contraídos con nuestros vecinos países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile. De acuerdo con Pedro Flores, miembro de la Oficina de Cooperación Internacional del Serfor, este trabajo es fundamental para la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre.

“Serfor ha participado activamente en todos los gabinetes binacionales reportando un total de 19 compromisos en la última ronda de gabinetes en el 2019. De los 19 compromisos asumidos por Serfor, tenemos 4 relativos al comercio ilegal de especies, con Bolivia, Ecuador y Colombia”.

Con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo articulado a nivel nacional, el Serfor continuará con los talleres, pero esta vez dirigidos a operadores de justicia, en donde se desarrollarán temas relacionados a metodologías contra el delito de tráfico ilegal de especies, impactos de la extracción ilegal de fauna en los ecosistemas, articulación y espacios de coordinación entre autoridades competentes.

Por último, el Serfor recordó que de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM, la diversidad biológica de Perú es uno de los principales pilares de la economía nacional. El 99 % de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, y el 95 % de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos.

En el 2004 en Perú se aprobó el Decreto Supremo Nº34-2004-AG en el cual se categorizaron oficialmente las especies de fauna silvestre amenazada y se prohibió su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

Avatar

Published

on

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación. 

Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025. 

“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González. 

Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano. 

Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios. 

Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara. 

La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos. 

El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad. 

La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades. 

El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.

Continue Reading

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]