Connect with us

Noticias

Autoridades de 17 regiones se suman a lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoce al Perú como uno de los países megadiversos del mundo, al albergar más del 70 % de toda la diversidad biológica; Sin embargo, esta biodiversidad es afectada por actividades ilícitas como el tráfico ilegal de fauna silvestre, que pone en situación de amenaza a más de 300 especies de nuestro país.

Así lo informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) durante el “Taller dirigido a autoridades competentes en el combate de tráfico ilegal de fauna silvestre”, espacio que congregó a más de 50 expertos y 17 autoridades de las regiones de Lima, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ica, Piura, Puno, Loreto, La, Libertad, Ucayali, Huánuco, Ayacucho, Madre de Dios, Cajamarca, Áncash y Apurímac, para intercambiar conocimientos y afianzar compromisos a favor de la protección de la fauna silvestre.

El taller virtual, realizado entre el 22 y 25 de junio, es el primero de varios que organizará el Serfor, en alianza con la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en el marco de la Operación Jaguar, un proyecto conjunto del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de los Países Bajos.

Un análisis integral de la problemática

Jessica Gálvez-Durand, directora de la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre (DGSPFS) del Serfor, presentó datos oficiales que reportan que, anualmente en Perú, se decomisan más de 5,000 especímenes de fauna silvestre.

Ante este panorama, la funcionaria destacó que, para evidenciar la importancia de esta problemática en la agenda nacional e internacional, “el análisis de estas cifras e indicadores requieren de una visión integral de los aspectos ecológicos, socioeconómicos, legales y de salud pública que se ven impactados por esta actividad ilícita”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), el comercio ilegal o tráfico de animales silvestres incrementa el riesgo de trasmisión de enfermedades zoonóticas. En esa línea, Gálvez-Durand resaltó la importancia de tomar conciencia del riesgo que puede generar este delito.

“Si no logramos entender por qué estamos luchando contra el tráfico ilegal no vamos a cambiar nada. Ahora mismo estamos padeciendo una consecuencia, la pandemia, que afecta a los seres humanos, y no es la primera vez que ocurre, pero tenemos que despertar y entender por qué es necesario un enfoque diferente”, afirmó.

Víctor Vargas, especialista en investigación de fauna del Serfor expuso el rol que desempeña el tráfico ilegal de fauna silvestre sobre el efecto conocido como “bosques vacíos”, hábitats donde ya no se cuenta con la presencia de mamíferos mayores, como el jaguar. Este problema afecta directamente a actividades económicas sostenibles como el ecoturismo, un instrumento de conservación cultural y dinamizador de la economía local en la selva.

Operación Jaguar

Uno de los casos abordados en este encuentro interinstitucional fue el jaguar u otorongo, un mamífero representativo de nuestra Amazonía peruana. En la última década, se han decomisado 110 especímenes en 11 regiones del Perú y, principalmente, en ciudades como Lima.

Frente a esta situación, es cada vez más importante que se promuevan espacios de articulación entre autoridades nacionales e internacionales, siendo clave colocar en agenda los acuerdos y compromisos contraídos con nuestros vecinos países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile. De acuerdo con Pedro Flores, miembro de la Oficina de Cooperación Internacional del Serfor, este trabajo es fundamental para la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre.

“Serfor ha participado activamente en todos los gabinetes binacionales reportando un total de 19 compromisos en la última ronda de gabinetes en el 2019. De los 19 compromisos asumidos por Serfor, tenemos 4 relativos al comercio ilegal de especies, con Bolivia, Ecuador y Colombia”.

Con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo articulado a nivel nacional, el Serfor continuará con los talleres, pero esta vez dirigidos a operadores de justicia, en donde se desarrollarán temas relacionados a metodologías contra el delito de tráfico ilegal de especies, impactos de la extracción ilegal de fauna en los ecosistemas, articulación y espacios de coordinación entre autoridades competentes.

Por último, el Serfor recordó que de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM, la diversidad biológica de Perú es uno de los principales pilares de la economía nacional. El 99 % de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, y el 95 % de la ganadería recurre a los pastos naturales nativos.

En el 2004 en Perú se aprobó el Decreto Supremo Nº34-2004-AG en el cual se categorizaron oficialmente las especies de fauna silvestre amenazada y se prohibió su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Fortalecen la transformación productiva en Huánuco con modernas plantas del CITEagroindustrial Huallaga

Avatar

Published

on

Café, cacao y frutas tropicales de la región recibirán un impulso clave gracias a esta nueva infraestructura.

Con el compromiso de seguir fortaleciendo a los pequeños productores y emprendedores de la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), presentó la moderna infraestructura y las nuevas plantas multipropósitos del CITEagroindustrial Huallaga.

Estas instalaciones, que forman parte de una inversión superior a los 19 millones de soles, están diseñadas para beneficiar directamente a las Mype y productores vinculados a las cadenas productivas del café, cacao y frutas tropicales de la región y otras áreas de influencia.

«Para mí es un día muy especial porque no sólo significa la ratificación de nuestro compromiso, es la ratificación del compromiso del gobierno por impulsar la productividad nacional, por impulsar el crecimiento de nuestros micro y pequeños empresarios. Además, es hacer realidad un proyecto que ha venido siendo pedido por muchos años por toda la población de Leoncio Prado»,, indicó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

impacto del CITE
Solo en el primer semestre del 2025, el CITEagroindustrial Huallaga ha atendido a más de 530 emprendedores y mypes, brindando más de 1,070 servicios tecnológicos. Entre los principales destacan las capacitaciones (43.3%), los ensayos de laboratorio (20.1%) y la provisión de información tecnológica (14.9%).

Durante la presentación, se realizó una exhibición de productos elaborados con el apoyo técnico del CITE, demostrando cómo la tecnología y la asistencia especializada pueden transformar y potenciar la producción regional.

Esta iniciativa forma parte del cierre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Creación de servicios tecnológicos para las cadenas productivas del café, cacao y frutas del sector agroindustrial en la zona de Santa Lucía (Huánuco y Pasco)”, en línea con las políticas nacionales de descentralización productiva, innovación e inclusión social.

En el evento estuvieron presentes el gobernador regional de Huánuco, el congresista Raúl Huamán y la directora del ITP.

Créditos de Fondepes
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la actividad acuícola en la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 176,125 en créditos supervisados en la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado.

Los créditos otorgados cuentan con tasas de interés anual que oscilan entre el 3% y 7%, y un plazo de pago de hasta diez meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta seis meses.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Avatar

Published

on

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.

En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1% 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).

“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.

Avance por subsectores

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.

Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).

En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]