Lima Norte
Bebé prematuro y mujer fallecieron por bloqueo de carreteras – LA NOTICIA RENOVADA

Cada día aumentan los vehículos inmovilizados en los tramos bloqueados por los manifestantes. Un grupo de protestantes bloqueó varios tramos de la Panamericana Norte, en la provincia de Virú. Piedras, llantas y hasta un tráiler sellaron el ingreso y salida de los vehículos, pese a que, el domingo 15, el jefe de la Macro Región Policial de La Libertad, general PNP Augusto Ríos Tiravanti, aseguró que no iba a permitir el bloqueo de vías en esa parte del país. Paralelamente, en Arequipa, el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, en el distrito de La Joya, se sumó a la larga lista de vías interrumpidas al tránsito vehicular por las protestas contra el gobierno. Una pista menos habilitada en el sur. La interrupción de estas carreteras ha complicado aún más el panorama de los transportistas de servicio interprovincial de pasajeros. El director del Consejo Nacional del Transporte Terrestre, Martín Ojeda, señaló que con estos nuevos bloqueos el 80% de la flota de buses se encuentra paralizada. Explicó que un 40% de unidades no puede salir del terminal, mientras el otro 40% es afectado por la toma de vías. “Nos estamos yendo a la quiebra. Ahora ya no solo es el sur; tampoco hay entrada al norte. En estos días de bloqueos hemos perdido 30 millones de soles por venta de pasajes y otros 20 millones de soles por envío de encomiendas”, indicó Ojeda.
Las principales regiones fueron Ica, Áncash y Arequipa; sin embargo, solo la Ciudad Blanca registró crecimiento, con US$5,287 millones. Un reporte de enero a noviembre de ADEX muestra que la minería y la agroindustria impulsaron los despachos. Ica figuró a la cabeza con US$5,960 millones (-0.5%), con envíos impulsados por la minería, la cual explicó poco más de la mitad de los despachos, pero tuvo una caída de 13.9%. La agroindustria iqueña también destacó, con US$1,436 millones. En segundo lugar apareció Áncash, con US$5,817 millones (-1.6%), también sostenidos por la minería, que representó el 80.1% del total, pero con un retroceso de 3.7%. A diferencia de ambos, el resto del top 5 sí creció, destacando Arequipa, con US$5,287 millones (7.9%), un resultado que también fue impulsado por la minería y el agro. En cuarto y quinto lugar figuran La Libertad y Moquegua. La primera tuvo envíos por US$3,861 millones (10.2%), comprendiendo despachos de oro, plata y alimentos como arándanos y paltas, mientras que la última reportó US$2,891 millones (0.3%). Este último monto se explicó por la venta al extranjero de cobre, molibdeno y harina de pescado. En total, los envíos regionales sumaron más de US$38,374 millones, cayendo 2.2% respecto al periodo enero-noviembre de 2021.
Para el exministro de Agricultura, Ismael Benavides, los agricultores corren el riesgo de no poder vender su mercadería y perder sus ganancias. Ismael Benavides indicó que más allá del desabastecimiento que se espera para Lima, los agricultores de las demás regiones verán una baja sustancial en su economía. “Si bien es cierto que la escasez de productos va a impactar próximamente en los consumidores de Lima, los más afectados serán los pobres agricultores de provincias que no van a tener a quién vender sus productos. Recordemos que Lima puede abastecerse de diversas partes del país y del extranjero, principalmente, porque muchos de los productos básicos que importamos vienen por mar”, explicó. Consultado por el desabastecimiento y la alza progresiva de precios de algunos productos, el especialista en economía señaló que esto se ve fuertemente impactado por el miedo y la especulación. “No cabe duda que están subiendo los precios y hay dos impactos ahí: el primero es la falta de abastecimiento que es el principal, y el segundo es el elemento especulativo porque los comerciantes suben el precio de sus productos ante la información sobre una posible escasez, es decir se anticipan a lo que pueda ocurrir”, sostuvo. Por otro lado, comentó que la marcha pactada para el 19 de enero será determinante. “Todo dependerá del éxito que tenga la marcha anunciada para este jueves 19 de enero, aunque yo creo que para una ciudad con 10 millones de habitantes no creo que sea muy exitosa. También depende de que la Policía y las Fuerzas Armadas logren su cometido de mantener las puertas abiertas”, dijo.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP