Connect with us

Arte y Cultura

Becarias del Pronabec lideran organización que busca el empoderamiento de las mujeres desde las universidades

Webmaster

Published

on


Becarias fundaron Trini con el objetivo de que la comunidad universitaria adopte una cultura de cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres, a través del uso de la tecnología y talleres de sensibilización.

En busca de mejorar las condiciones de las mujeres jóvenes en las universidades y cansadas de oír historias de violencia que sufrían cotidianamente ellas mismas, sus amigas o compañeras, Cristina Alvarado Ortiz y Michelle Torres fundaron Trini en el 2020, junto a seis compañeros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Trini es una organización juvenil que lidera iniciativas tecnológicas, una red nacional de más de 50 voluntarios, quienes articulan esfuerzos en el ámbito universitario para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres. Iniciaron en su casa de estudios y ahora el proyecto se despliega en instituciones de Lima y regiones.

“Necesitamos una sociedad mucho más igualitaria, en la que todos tengamos las mismas posibilidades de desarrollarnos y educarnos, y eso solo se logra si nos unimos. En el ambiente universitario hay mucho interés por dar soluciones, hay un espíritu muy solidario. Todas las personas tenemos ganas de vivir en un lugar mejor, pero hay que tomar en cuenta que nosotros somos agentes del cambio y que nuestras actividades también pueden ayudar a mejorar los espacios donde vivimos”, manifiesta Cristina.

Ella y Michelle son becarias del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). Hoy son egresadas de Comunicación Social y Psicología Organizacional de la UNMSM, respectivamente, con la Beca Permanencia. Ambas forman parte del grupo de más de 127 000 mujeres que han sido beneficiadas por las becas y créditos de la institución.

Trini vio la luz hace cuatro años con un nombre en honor a la primera mujer universitaria del Perú, María Trinidad Enríquez, e inició con la creación de una web-app a través de la cual, las estudiantes, docentes y trabajadoras de la Decana de América podían denunciar los casos de hostigamiento sexual, acoso y otros hechos de abuso que padecían. Gracias a su labor se fortaleció el trabajo articulado en pro del Reglamento contra el Hostigamiento Sexual en la UNMSM, y Trini pasó a ser un canal oficial para reportar denuncias.

 El trabajo colectivo de Trini

Conscientes de que la iniciativa no podía quedar solo al interior de San Marcos, el grupo decidió expandir sus ideas hacia otras universidades, barrios y comunidades, para informar a más mujeres sobre cómo proceder ante casos de violencia psicológica o física. Decidieron, así, fortalecer el colectivo y se apoyaron en el conocimiento de las diferentes disciplinas que estudiaban las decenas de voluntarios. Además, formaron alianzas estratégicas con autoridades locales. Hasta hoy han logrado impactar en la vida de centenares de mujeres jóvenes, a través del apoyo directo y la divulgación de información en sus capacitaciones y talleres.

Ahora aspiran a crear una mesa de trabajo que una las iniciativas de diversos grupos que luchan contra la violencia de género dentro de las universidades o centros de estudios, para que así, unidos, sus demandas puedan ser más escuchadas. «Podríamos ser mucho más fuertes si generamos lazos con otras universidades. Nos gustaría hacer una sola agenda de trabajo para llegar a más espacios«, señala Michelle Torres.

Al día de hoy la UNMSM cuenta con otros mecanismos oficiales para recibir denuncias por casos de violencia, pero Trini sigue alojada en el sitio web de la institución como un canal informativo, y sus integrantes continúan dándole soporte a las estudiantes que acuden a la organización juvenil en busca de ayuda. Así, los voluntarios, a través de las redes sociales y con el apoyo de la dirección de las jóvenes becarias, orientan a las víctimas para denunciar y recibir apoyo legal de la Línea 100 y el del Centro de Salud Mental Comunitario, que brinda asistencia psicológica gratuita.

“Aunque parezca que todo el mundo sabe cómo denunciar, a veces no saben dónde acudir, y ese tipo de información es valiosa para alguien que necesita ayuda e información. Hemos recibido mensajes de agradecimiento por redes sociales luego de ayudar a las jóvenes, algunas incluso se convierten en voluntarias”, narra Cristina.

En su labor de prevención realizan talleres mensuales sobre temas educativos como el amor propio, el reconocimiento de los primeros signos de violencia psicológica, manipulación emocional y más.

Cuentan también con un podcast, un círculo de lectura, un área de gestión de talento, laboratorio creativo y comunicaciones. Además, también se trasladan a regiones para llegar a más jóvenes. Gracias a este trabajo, han sido galardonadas por la Embajada de Francia con el Premio de Derechos Humanos “Javier Pérez de Cuéllar” en el 2021, también con la Distinción al Empoderamiento de la Mujer del Premio Nacional Democracia Digital, y por la Municipalidad de Lima en la categoría de Participación Ciudadana por la Equidad de Género.

“Es muy importante poder valorar ese tipo de iniciativas que no solo ayudan a mujeres que están en problemas, sino que crean agentes de cambio, a través del voluntariado. Hay que tener la iniciativa de dar nuestro tiempo para mejorar el espacio en el que vivimos. Más personas debemos sentirnos parte del cambio”, señala Cristina.

El Pronabec está comprometido con un futuro más igualitario a través de las oportunidades de acceso a la educación superior de las mujeres y hombres peruanos. Actualmente, las mujeres lideran la cantidad de beneficiarios egresados, pues del total de 141 449, el 55 % (77 589) son mujeres que culminaron con éxito sus estudios.

Si quieres conocer más sobre los servicios que brinda el Pronabec, visita su página web www.gob.pe/pronabec También puedes enviar tus consultas al Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/ , contactarte a la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o al WhatsApp institucional 914 121 106.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]