Connect with us

Noticias

«Bloqueos son continuación del golpe de Estado de Castillo»

Avatar

Published

on


Entrevista al jurista Iván Torres la Torre. Muchos peruanos están siendo utilizados por agitadores subversivos, señala.

Protestas son la reacción de miembros de organización criminal, buscando libertad de cabecilla”.

“Perú se encuentra atacado por un plan internacional del bloque comunista en la región”.

¿Por qué el Perú despierta tanto interés en los jefes de Estado que lideran la izquierda latinoamericana?

El Perú representa un interés estratégico en todo orden de cosas; en primer lugar, por la riqueza en recursos naturales y materias primas que se requieren en los grandes mercados internacionales, por la capacidad energética que existe en el sur del país y por la riqueza minera; la suma de todas estas capacidades más su ubicación geográfica estratégica en el continente, resulta de sumo atractivo para diversos grupos de poder que captan movimientos regionales con ideologías diversas, con la finalidad que, bajo cualquier costo, se capture tan preciada capacidad de riquezas como las del caso peruano.

¿Qué tan fuerte es la influencia del Foro de Sao Paulo en la política peruana y en la actual situación de convulsión social?

El Foro de Sao Paulo, desde el año 1990, adoptó a la lucha política como eje de su activismo en la región latinoamericana, dejando atrás a otros mecanismos violentos, como la lucha armada. Esto significó que se diseminen, por todos los partidos políticos y por todas las instituciones del Estado, llevando a cabo procesos de infiltración y, una vez adentro, comenzar a socavar las bases de la institucionalidad y buscar el deterioro de los partidos políticos, apropiándose de partidos políticos que, muchos de ellos sin ser de izquierda, hoy se encuentran capturados por estas agrupaciones.

El Foro de Sao Paulo dicta a la fecha diversas medidas de acción política, con la finalidad de hegemonizar la ideología pseudo comunista como mecanismo de control político y social; sin embargo, si bien es cierto tuvo mucho brillo en los años 90 y en los inicios de la década del dos mil, a la fecha también se ha diseminado y han formado comités políticos en diferentes países.

¿Por qué la izquierda en el Perú insiste en la figura de la Asamblea Constituyente?

La Asamblea Constituyente es un vehículo para justificar el cambio de la estructura parlamentaria y las formas de representación nacional; una Constituyente en otros tiempos, no tendría ningún problema como planteamiento de solución a los problemas de un país, como lo fue en 1979 y en 1993 pero, lamentablemente, esta herramienta válida, hoy quiere ser utilizada con intereses subrepticios para seguir infiltrando y socavando al Estado nacional, con estas astucias que están en el derecho parlamentario como muchas otras causas de justificación que utilizan los movimientos comunistas.

¿Se sigue apoyando el acto golpista de expresidente Castillo a través de la violencia a la propiedad pública y los bloqueos de carreteras?

El tema es bien claro: la Policía no puede actuar sola; tiene que actuar con la brigada de los fiscales de prevención del delito y llevar a cabo, con el apoyo del servicio de inteligencia, la identificación e individualización de los que financian y de los que organizan, pues todos estos actos de violencia no son más que el sostenimiento ilegal al golpe de Estado y un ataque internacional de carácter comunista a nuestro país.

¿Considera usted que existe una injerencia internacional en los bloqueos y actos vandálicos que se están produciendo en el sur del país?

Definitivamente sí. Vengo sosteniendo como producto del análisis, que esto ya sobrepasó los intereses de grupos agrarios y mineros. Esto ya tiene otra connotación y magnitud que es la del carácter de intereses internacionales que pretenden tomar por asalto las actividades políticas y desde allí, efectuar la estrategia de sabotaje para el control de las potencialidades que tiene nuestro país.

¿Qué opinión le merece las declaraciones de Evo Morales, promoviendo la insurrección para lo que llama la “refundación” del Perú?

Evo Morales ha sido un jefe de Estado, definitivamente con gran poder en el actual gobierno de su país, razón por la cual, como exmandatario debería tener un celoso cuidado en sus expresiones, en la medida que afectan la armoniosa relación bilateral entre los Estados y como mínimo, deja muy mal posicionada a la primera investidura que alguna vez ostentó en su país.

Pero esto va más allá de la diplomacia entre Estados. Evo Morales está considerado como un agente, un operador de negocios y políticas para bloques comunistas en la región; su clara intromisión en asuntos internos del Perú debería generar una reacción en nuestras autoridades, para declararlo persona no grata como muestra y señal de rechazo a sus advenedizas afirmaciones, que azuzan la violencia y el separatismo absurdo planteado en el sur del país por pequeños grupos de saboteadores profesionales rentados por mafias.

¿Se estaría gestando entonces un golpe de Estado planificado desde el extranjero?

Por supuesto. El golpe del Estado del dictador Castillo, hoy preso, traía consigo todo un respaldo en el bloque latinoamericano; desde la misma OEA hasta organismos internacionales y presidentes de la región que responden a intereses de estos bloques comunistas.

Luego del estado fallido de cosas para el expresidente Castillo, se ha recurrido a dos mecanismos de salvación para sus bajos intereses: El primero consiste en la reacción a favor de la libertad del dictador Castillo, por parte de algunos mandatarios de la región, de corte comunista y el segundo consiste en la colaboración de movimientos subversivos latinoamericanos, a favor de organizaciones subversivas peruanas, que no necesariamente pertenecen al partido militarizado Sendero Luminoso, sino que estos operadores subversivos cuentan con otras plataformas políticas o sociales, que les permite camuflarse en ellas, presentando el accionar subversivo como protesta social.

¿Qué consecuencias pueden tener las acciones que se vienen suscitando en el sur del país y que amenazan con tomar la ciudad de Lima?

Lamentablemente hemos ingresado a una situación sumamente crítica, por cuanto si no se enfrenta el problema de manera directa y se siguen viendo como protestas sociales lo que ocurre en el sur del país, la subversión incrementará su accionar delictivo, puesto que el mejor escenario para los enemigos del Perú es que su accionar sea visto como reclamos sociales. Aquí la prensa juega un rol fundamental, no puede dejarse engañar como en otras oportunidades; los titulares no pueden seguir siendo “protestas sociales” por el abandono económico de salud o educativo; por ello mi exhortación para que los medios estén sumamente alertados que detrás de todo esto hay subversión. Simplemente, el engaño es utilizando otros mecanismos de lucha.

¿Considera oportuno el adelanto de elecciones para el año 2024 y qué consecuencias podría tener para el futuro del Perú?

Un adelanto de elecciones en este momento no es lo más adecuado para la estabilidad democrática del país. La presidente Boluarte no es una gestión de transición. Ella tiene que culminar su mandato en el 2026, salvo que en el camino también incurra en circunstancias lamentables que nadie las desea, por cuanto ella tiene que dedicarse a la reactivación económica, educativa y a la implementación de políticas de salud de impacto para la población; abandonar el cargo porque algunos sectores se lo exigen, no tiene ningún fundamento normativo ni jurídico ni político; la presidente no debe responder ante la protesta, sino ante el gran mandato nacional del país.

En su opinión ¿Cuál es el sentir de los ciudadanos frente a esta grave crisis social y política?

Considero en primer lugar que el país entero espera una reacción firme de las autoridades; que nuestra policía y nuestras Fuerzas Armadas hagan comprender a nuestros compatriotas que muchos peruanos están siendo utilizados por agitadores subversivos. Existen muchos peruanos de buena fe que protestan por sus carencias y necesidades, pero a ellos hay que explicarles, como en la época del terrorismo de los años 80 y 90, que están siendo utilizados y vilmente manipulados en contra de su propia nación.

 

 

 

 

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

Avatar

Published

on

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación. 

Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025. 

“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González. 

Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano. 

Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios. 

Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara. 

La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos. 

El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad. 

La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades. 

El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.

Continue Reading

Noticias

Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.

Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.

“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.

La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.

La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.

En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.

Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.

Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]