Connect with us

Arte y Cultura

BNP conserva, protege y difunde tesoros de nuestra música criolla

Webmaster

Published

on


La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), la primera institución cultural del país, resguarda y protege en sus repositorios tesoros de la música criolla, que este 31 de octubre celebra su día.

En la colección del Fondo Antiguo se encuentran partituras impresas originales de Felipe Pinglo Alva, “El bardo inmortal”, y de la gran María Isabel Granda y Larco, Chabuca Granda, considerados máximos exponentes del criollismo. De estos íconos de la música criolla están los temas “El Plebeyo” (1929), “Oración del labriego” (1930) y “La flor de la canela” (1955).

Otras partituras originales que custodia la BNP son “¡Ay Raquel!” (1959), del   destacado compositor Augusto Polo Campos. A esta se suman: “En un atardecer” (1959), de Manuel Acosta Ojeda; “La muñeca rota” (1930), de Serafina Quinteras; y “Juanita” (1959), de Pablo Casas Padilla.

Además, se protegen y resguardan partituras históricas que, si bien no son originales, pertenecen a la época de la composición. Así están: “Con la fe verdadera” (1930), de Felipe Pinglo Alva; “Mi ofrenda” (1956), de Chabuca Granda; y “Enriqueta” (1931), “Heliotropos” (1907), “Siempre los dos” (1900) y “Mis amores” (1890), de Emilio Amézaga Llanos.

La lista continúa con las hermosas creaciones de Carlos A. Saco: “Suspiros” (1918), “Cecilia” (1920), “Atahualpa” (1920), “Cuando las rosas caen” (1921), “El indio entre las selvas” (1935), “Gran jazz Cecilia” (1930) y “Cuando el indio llora” (1926). De Pedro Espinel tenemos: “Murió el maestro” (1937); y de Luis Abelardo Nuñez: “Mi despedida” (1945), “Imaginación” (1945), “Con locura” (1952) y “Embrujo” (1959).

VISITA LA BNP DIGITAL

Asimismo, en la BNP Digital (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/) puedes encontrar y apreciar las partituras digitalizadas de temas como “Anita” (1936, https://tinyurl.com/3r6nysaa), cuya letra y música es de Pablo Casas; “Celaje” (1943, https://tinyurl.com/mryfrkh8), con arreglos de Carlos J. Moya; “La vida al revés” (1959, https://tinyurl.com/z4637n23), que tiene la letra y música de Luis Abanto Morales; y “En un atardecer” (1959, https://tinyurl.com/3wam3rrk), con letra y música de Manuel Acosta Ojeda.

También está “Lucy Smith” (1951, https://tinyurl.com/59xz3v2p), cuya letra y arreglos musicales son de Abelardo Carmona; “Tradición” (1959, https://tinyurl.com/mrx65vud), con letra y música de Felipe Coronel Rueda; “Resurrección” (1930), letra y música Carmen Umbert de Barreda; “Murió el sargento” (1959) con letra de Adalberto Oré Lara y música de Rómulo Varillas.

Encontrarán, además, “Noche criolla” (1946), música de Nicolás Wetzel y letra de Amparo Baluarte; “Tus ojitos” (1943), creado por Alina de Silva y con arreglos de Carlos J. Moya; “La palizada” (1942), de la colección de Rosa Ayarza de Morales; y otra versión de «La Palizada» (1955) con letra y música de Alejandro “Karamanduka” Ayarza. Y los amantes de las polkas criollas hallarán la partitura de “A la tira, tira; pón” (1942), en una versión simplificada para canto y piano, perteneciente a la colección Rosa Ayarza de Morales.

De esta manera, la BNP cumple con su rol como centro depositario del patrimonio cultural bibliográfico, digital, documental, fílmico, fotográfico y musical peruano, que contribuye a preservar el legado histórico del país.

Todos los 31 de octubre se celebra en el Perú el Día de la Canción Criolla. Esta fecha fue establecida en 1944, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, con el objetivo de rendir homenaje a los principales músicos e intérpretes del citado género musical tan importante para nuestro país.

Cabe indicar que el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao” por constituir una cultura musical construida por sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrante a lo largo de un proceso histórico, que se extendió desde finales del siglo XIX y todo el siglo XX.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]