Connect with us

Arte y Cultura

BNP exhibirá desde el martes 20 libros del periodo virreinal

Avatar

Published

on


La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) participa en la exposición “Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia”, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Cervantes de España, que se inaugurará este martes 20 de setiembre al mediodía en el Centro Cultural Inca Garcilaso (jirón Ucayali 391, Centro de Lima).

Entre las obras que podrá apreciar el público que asista a la muestra estará “Los Comentarios Reales” del Inca Garcilaso de la Vega, impresa en 1609. Este libro, que forma parte de la colección del historiador Raúl Porras Barrenechea, aborda el origen de los Incas, sus creencias, leyes y gobierno, y es considerado el inicio del pensamiento criollo. Entre sus peculiaridades, se destaca el grabado del escudo diseñado por el Inca Garcilaso de la Vega, en el que hace convivir elementos andinos e hispánicos.

Esta exposición, que estará abierta al público hasta el domingo 13 de noviembre, permitirá apreciar la importancia del desarrollo de la escritura en el Perú durante el virreinato. Se mostrará la riqueza de la producción impresa del virreinato peruano, además de publicaciones hechas en España y otros lugares por autores de origen peruano, al igual que libros de estudiosos abocados a conocer diversos aspectos del Perú virreinal.

De esta manera, se abre el programa de actividades culturales en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (Arequipa, marzo de 2023). Hay que recordar que esta exposición fue presentada con éxito el año pasado en Madrid (España), en la sede del Instituto Cervantes, y contó con el apoyo de la Biblioteca Nacional de España.

OTRAS PUBLICACIONES QUE ESTARÁN EN LA EXPOSICIÓN

También se exhibirán otros valiosos ejemplares del Fondo Antiguo de la BNP:

*Libro primo de la conquista del Perv & provincia del Cuzco de le Indie Occidentali. Autor: Francisco de Jerez (1535).

*Parte primera de la chronica del Perú; trata sobre la demarcación de sus provincias. Autor: Pedro de Cieza de León (1553).

*Vocabulario de la lengva aymara; busca traducir esta lengua originaria al español. Autor: Ludovico Bertonio (1612).

*Vita mirabilis et mors pretiosa venerabilis sororis Rosae de S. Maria limensis; aborda la vida y milagros de Santa Rosa de Lima. Autor: Leonhard Hansen (1664).

*Thesavrvs indicvs (Parte I); nos habla acerca del famoso Tesoro de las Indias. Autor: Diego de Avendaño (1668).

*Discurso sobre la preferencia que deben tener los americanos en los empleos de América. Autor: Mariano Alejo Álvarez (1820).

*Nuevo sistema de navegar por los aires; atestigua el deseo de volar como las aves. Autor: Santiago de Cárdenas (1878).

*Pragmática sobre los diez días del año (facsimilar), reproducción del primer impreso realizado por la imprenta en Sudamérica.

Los libros estarán exhibidos a la vista del público de forma permanente en la exposición. Los horarios son de martes a viernes de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados, domingos y feriados de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Se tienen programados conversatorios y presentaciones de libros.

 

 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]