Connect with us

Nacional

Cacao y chocolate: el dulce porvenir de las agroexportaciones peruanas – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Víctor Lozano

El cacao y sus productos derivados forman parte fundamental de la oferta exportadora peruana. Su preferencia en los mercados foráneos, así como los reconocimientos alcanzados por el chocolate peruano así lo demuestran.

La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, sostiene que esta es una de las cadenas agroindustriales más importantes, tanto en materia económica como social.

“Ha brindado oportunidades para la generación de ingresos a favor de más de 90,000 pequeños productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la agricultura de 14 regiones del Perú: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios y Puno forman, las cuales parte del ecosistema de los productores de chocolate y cacao”, detalló en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Envíos al mundo

La viceministra de Comercio Exterior aseveró que en materia de comercio exterior, en el 2022, los envíos de cacao y sus derivados superaron los 334 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento del 10% en relación con lo exportado en el 2021 y un 25% comparado con las ventas obtenidas en los últimos cinco años.

“Asimismo, en los cinco primeros meses de este año, estas exportaciones superaron los 131 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 18% en relación con el mismo período del 2022”, refiere.

La funcionaria agregó que estos resultados se obtuvieron a pesar de las dificultades conocidas y que el Perú ha tenido que superar en los primeros meses del año.

“Los productos del cacao y derivados llegan a más de 70 mercados en el mundo, y los principales son Estados Unidos, Países Bajos, Indonesia, Alemania, Bélgica, Malasia, Italia, Argentina México, Chile, Bolivia y Francia”, precisó.

Trabajo conjunto

Mera sostuvo que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) trabajan para aprovechar al máximo el potencial que tiene esta cadena, de manera que siga constituyéndose en un motor de desarrollo económico que contribuya a mejorar las condiciones de vida de las familias que dependen de este cultivo.

“No obstante, para lograr este objetivo se requiere el trabajo articulado de diversos sectores y actores. Por ello, con los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y de la Producción (Produce) impulsamos la estrategia multisectorial de la ruta productiva exportadora, cuyo objetivo es la mejora de la competitividad de las organizaciones de productores y mipymes exportadoras con potencial exportador, mediante una provisión articulada de servicios de desarrollo productivo”, comenta.

Cadenas productivas

Mera aseveró que para este año se ha implementado la ruta productiva exportadora en la cadena de cacao y derivados en las regiones Junín, San Martín, Piura, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Ucayali, Ayacucho y Tumbes; y próximamente lanzaremos una nueva convocatoria en la región Amazonas, con la cual iniciaremos una nueva etapa para desarrollar el fortalecimiento de capacidad de los productores de estas regiones”, enfatizó.

Por otro lado, en el marco del XIV Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2023, la viceministra de Comercio Exterior sostuvo que mediante Promperú se organizó una rueda de negocios internacional en la que participaron 35 empresas nacionales y contó con la presencia de 18 compradores provenientes de Alemania, Argentina, Estados Unidos, Hungría Polonia, Francia, México, Países Bajos, Suiza y Nueva Zelanda; todos ellos convocados por las oficinas comerciales del ente promotor, precisamente para potenciar la internacionalización de los productores y mipymes de este sector agroindustrial.

Nueva legislación

En relación con la ley aprobada por la Unión Europea en abril de este año referida a prohibir la importación de productos que generen la pérdida de bosques, la cual está por ratificarse en el Consejo Europeo, la funcionaria expresó su preocupación al respecto, pues perjudicaría la producción y las exportaciones de sectores productivos peruanos.

“Queremos informar a los productores y a los gobiernos regionales que trabajamos con el Midagri, el Produce, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las demás entidades del Estado como socios estratégicos para tomar las previsiones del caso, de manera que se mitiguen los efectos de esta norma”, refirió Mera.

Agregó que en la medida de lo posible se busca eliminar el riesgo que puedan correr las exportaciones peruanas a ese mercado.

“Igualmente, desde el Mincetur, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, seguimos en la búsqueda constante de nuevos mercados para nuestros productos”.

La norma hará que los importadores de la Unión Europea de productos, que pueden estar asociados a la deforestación, reporten obligatoriamente información sobre el origen y la trazabilidad de estos.

Los productos que cubre la norma incluyen la soya, la carne de vaca y otros derivados del ganado, así como el caucho, el cacao y el café.

Incertidumbre mundial

El presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao), Anaximandro Rojas, sostuvo que el mercado internacional presenta un panorama de incertidumbre debido a diversos factores, entre ellos el Fenómeno El Niño Global, que afectaría al sector del cacao y el chocolate.

“Se prevé una disminución de la producción global debido a la mayor incidencia de plagas y sequías en algunas partes del mundo y lluvias intensas en otras. En el Perú, este fenómeno se presenta con sequías en el sur y fuertes precipitaciones en el norte y en la Amazonía. Este escenario mundial ha generado que en los últimos meses el cacao presente un incremento en el precio y supere los 3,200 dólares por tonelada”, refirió.

Otros factores, aseveró, son las nuevas regulaciones al sector, como la adecuación a la norma de la Unión Europea (UE) sobre deforestación, que exige cumplir con la debida diligencia entre trazabilidad, georreferencia y titularidad de las unidades productivas a partir del 2025 y que pone en riesgo a miles de productores para que sigan accediendo a este mercado.

“Por ello se requiere continuar trabajando de manera articulada entre los sectores público y privado con la cooperación internacional para implementar urgentemente políticas y acciones concretas a fin de atender las necesidades de los agricultores”, puntualizó el dirigente.

Datos

  • El Perú es el principal centro de origen del cacao y posee una gran diversidad genética, pues cuenta con cacaos nativos como el cacao blanco de Piura, el cacao nacional puro de San Ignacio, el cacao Marañón de Jaén, el cacao chuncho del Cusco, el cacao montaña de Junín, entre otros, que son reconocidos como cacaos finos, con alto valor comercial en el mercado internacional.
  • En el Perú se encuentra aproximadamente el 60% de la biodiversidad de cacao que hay en el mundo. La producción del cacao en grano en el país se incrementa de modo sostenido desde hace 12 años a una tasa de 14% promedio anual.
  • En el 2022, la producción total de cacao en grano alcanzó las 171,176 toneladas. Además, el 75% de las exportaciones peruanas comprende el cacao fino de aroma, lo que representa un atributo diferenciador de este producto en los diversos mercados.
  • Nueve toneladas de chocolate fueron exportadas por el Perú en el 2022, lo que significó un incremento de más del 100% en relación con los envíos registrados en el 2021.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]