Nacional
Cacao y chocolate: el dulce porvenir de las agroexportaciones peruanas – Diario Nacional Realidad.PE

Por Víctor Lozano
El cacao y sus productos derivados forman parte fundamental de la oferta exportadora peruana. Su preferencia en los mercados foráneos, así como los reconocimientos alcanzados por el chocolate peruano así lo demuestran.
La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, sostiene que esta es una de las cadenas agroindustriales más importantes, tanto en materia económica como social.
“Ha brindado oportunidades para la generación de ingresos a favor de más de 90,000 pequeños productores de la agricultura familiar y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la agricultura de 14 regiones del Perú: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco, Madre de Dios y Puno forman, las cuales parte del ecosistema de los productores de chocolate y cacao”, detalló en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Envíos al mundo
La viceministra de Comercio Exterior aseveró que en materia de comercio exterior, en el 2022, los envíos de cacao y sus derivados superaron los 334 millones de dólares, lo cual significó un crecimiento del 10% en relación con lo exportado en el 2021 y un 25% comparado con las ventas obtenidas en los últimos cinco años.
“Asimismo, en los cinco primeros meses de este año, estas exportaciones superaron los 131 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 18% en relación con el mismo período del 2022”, refiere.
La funcionaria agregó que estos resultados se obtuvieron a pesar de las dificultades conocidas y que el Perú ha tenido que superar en los primeros meses del año.
“Los productos del cacao y derivados llegan a más de 70 mercados en el mundo, y los principales son Estados Unidos, Países Bajos, Indonesia, Alemania, Bélgica, Malasia, Italia, Argentina México, Chile, Bolivia y Francia”, precisó.
Trabajo conjunto
Mera sostuvo que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) trabajan para aprovechar al máximo el potencial que tiene esta cadena, de manera que siga constituyéndose en un motor de desarrollo económico que contribuya a mejorar las condiciones de vida de las familias que dependen de este cultivo.
“No obstante, para lograr este objetivo se requiere el trabajo articulado de diversos sectores y actores. Por ello, con los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y de la Producción (Produce) impulsamos la estrategia multisectorial de la ruta productiva exportadora, cuyo objetivo es la mejora de la competitividad de las organizaciones de productores y mipymes exportadoras con potencial exportador, mediante una provisión articulada de servicios de desarrollo productivo”, comenta.
Cadenas productivas
Mera aseveró que para este año se ha implementado la ruta productiva exportadora en la cadena de cacao y derivados en las regiones Junín, San Martín, Piura, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Ucayali, Ayacucho y Tumbes; y próximamente lanzaremos una nueva convocatoria en la región Amazonas, con la cual iniciaremos una nueva etapa para desarrollar el fortalecimiento de capacidad de los productores de estas regiones”, enfatizó.
Por otro lado, en el marco del XIV Salón del Cacao y Chocolate Internacional 2023, la viceministra de Comercio Exterior sostuvo que mediante Promperú se organizó una rueda de negocios internacional en la que participaron 35 empresas nacionales y contó con la presencia de 18 compradores provenientes de Alemania, Argentina, Estados Unidos, Hungría Polonia, Francia, México, Países Bajos, Suiza y Nueva Zelanda; todos ellos convocados por las oficinas comerciales del ente promotor, precisamente para potenciar la internacionalización de los productores y mipymes de este sector agroindustrial.
Nueva legislación
En relación con la ley aprobada por la Unión Europea en abril de este año referida a prohibir la importación de productos que generen la pérdida de bosques, la cual está por ratificarse en el Consejo Europeo, la funcionaria expresó su preocupación al respecto, pues perjudicaría la producción y las exportaciones de sectores productivos peruanos.
“Queremos informar a los productores y a los gobiernos regionales que trabajamos con el Midagri, el Produce, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las demás entidades del Estado como socios estratégicos para tomar las previsiones del caso, de manera que se mitiguen los efectos de esta norma”, refirió Mera.
Agregó que en la medida de lo posible se busca eliminar el riesgo que puedan correr las exportaciones peruanas a ese mercado.
“Igualmente, desde el Mincetur, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, seguimos en la búsqueda constante de nuevos mercados para nuestros productos”.
La norma hará que los importadores de la Unión Europea de productos, que pueden estar asociados a la deforestación, reporten obligatoriamente información sobre el origen y la trazabilidad de estos.
Los productos que cubre la norma incluyen la soya, la carne de vaca y otros derivados del ganado, así como el caucho, el cacao y el café.
Incertidumbre mundial
El presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao), Anaximandro Rojas, sostuvo que el mercado internacional presenta un panorama de incertidumbre debido a diversos factores, entre ellos el Fenómeno El Niño Global, que afectaría al sector del cacao y el chocolate.
“Se prevé una disminución de la producción global debido a la mayor incidencia de plagas y sequías en algunas partes del mundo y lluvias intensas en otras. En el Perú, este fenómeno se presenta con sequías en el sur y fuertes precipitaciones en el norte y en la Amazonía. Este escenario mundial ha generado que en los últimos meses el cacao presente un incremento en el precio y supere los 3,200 dólares por tonelada”, refirió.
Otros factores, aseveró, son las nuevas regulaciones al sector, como la adecuación a la norma de la Unión Europea (UE) sobre deforestación, que exige cumplir con la debida diligencia entre trazabilidad, georreferencia y titularidad de las unidades productivas a partir del 2025 y que pone en riesgo a miles de productores para que sigan accediendo a este mercado.
“Por ello se requiere continuar trabajando de manera articulada entre los sectores público y privado con la cooperación internacional para implementar urgentemente políticas y acciones concretas a fin de atender las necesidades de los agricultores”, puntualizó el dirigente.
Datos
- El Perú es el principal centro de origen del cacao y posee una gran diversidad genética, pues cuenta con cacaos nativos como el cacao blanco de Piura, el cacao nacional puro de San Ignacio, el cacao Marañón de Jaén, el cacao chuncho del Cusco, el cacao montaña de Junín, entre otros, que son reconocidos como cacaos finos, con alto valor comercial en el mercado internacional.
- En el Perú se encuentra aproximadamente el 60% de la biodiversidad de cacao que hay en el mundo. La producción del cacao en grano en el país se incrementa de modo sostenido desde hace 12 años a una tasa de 14% promedio anual.
- En el 2022, la producción total de cacao en grano alcanzó las 171,176 toneladas. Además, el 75% de las exportaciones peruanas comprende el cacao fino de aroma, lo que representa un atributo diferenciador de este producto en los diversos mercados.
- Nueve toneladas de chocolate fueron exportadas por el Perú en el 2022, lo que significó un incremento de más del 100% en relación con los envíos registrados en el 2021.
Visitas 2
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP