La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi) advirtió que en Lima, ante el inicio de la tercera ola del coronavirus (COVID-19), hay un 75% de ocupación de las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI).
A través de un comunicado, Sopemi detalló que, en todo el país, se registra cerca de un 60% de ocupación de las camas UCI para pacientes COVID-19 críticos. Además, mostró su preocupación por el incremento del número de niños que ingresan a las unidades de cuidados intensivos.
“Tenemos casi un 60% de ocupación de todas las camas para atención de pacientes COVID-19 críticos (aproximadamente 1800 camas, siendo este porcentaje superior al 80% y 90% en regiones como Lambayeque, Piura y La Libertad. En el oriente y sur de nuestro país el porcentaje de ocupación aún está por debajo del 50%. En Lima estamos aproximadamente en un 75% de ocupación”, advirtió la entidad.
Sopemi destacó las medidas del Gobierno para enfrentar la pandemia del COVID-19, como el incremento de las plantas de oxígeno y de las camas UCI, así como el porcentaje de la población objetivo vacunada, pero remarcó que hay una “lento avance” en la aplicación de la tercera dosis.
La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva advirtió que “se mantiene la gran brecha” de personal médico y enfermera intensivista en todo el país, por lo que planteó liberar el número de horas extras o complementarias, legalizar y normar la doble percepción para el personal de salud especializado, así como establecer un sistema escalonado o piramidal de atención dentro de las áreas críticas liderado por el médico intensivista.
Camas UCI
Con relación a la ocupación de las camas UCI, el último martes en conferencia de prensa, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, que, a nivel regional, el monitoreo de ocupación de camas UCI arrojó alerta roja o mayor al 60% en las regiones de Lambayeque, Callao, Áncash, La Libertad y Piura, mientras que a nivel de las DIRIS de Lima Metropolitana están afectadas las zonas Este, Norte y Sur.
En ese sentido, Cevallos aseguró que se ha dispuesto la compra de otros 300 kits de UCI, lo cual se suma a las 600 camas que llegarán en los próximos tres meses.
Tras confirmarse el inicio de la tercera ola del coronavirus y el incremento de casos de la variante Ómicron en el país, el Gobierno dispuso una serie de nuevas medidas para frenar el avance del COVID-19.
Para ello, en esta nota te detallamos cuáles son las nuevas medidas que regirán en Lima Metropolitana y el Callao tras pasar del nivel de alerta moderado al nivel de alerta alto. Entre ellas está el cambio de horario en el toque de queda, aforos, entre otros.
TOQUE DE QUEDA EN LIMA Y CALLAO
En conferencia de prensa, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, detalló que Lima y Callao retornarán al nivel de alerta alto, por lo que el horario de inmovilización social (toque de queda) en la capital y el primer puerto iniciará a las 11:00 p.m. y concluirá a las 04:00 a.m.
PROVINCIAS EN NIVEL DE ALERTA ALTO
Asimismo, el titular del Minsa dio a conocer cuáles son las provincias, además de Lima Metropolitana y Callao, las que se encuentran ahora en el nivel de alerta alto.
El uso de los vehículos particulares los domingos no estará prohibido en el nivel de alerta alto. Recordemos que, desde enero pasado, en Lima y Callao las personas no podían utilizar sus vehículos particulares los días domingo, salvo que realizaran funciones catalogadas como esenciales. La medida tenía como fin reducir el desplazamiento de los ciudadanos y prevenir nuevos contagios de COVID-19.
Sin embargo, desde el domingo 18 julio se habilitó el desplazamiento en este tipo de vehículos. Por lo que los domingos 19 y 26 de diciembre se podrá utilizar autos particulares.
AFORO EN NIVEL DE ALERTA ALTO
Actividades en espacios cerrados:
Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 40%
Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 50%
Restaurantes y afines en zonas internas: 50%
Casinos y tragamonedas: 40%
Cines y artes escénicas: 40%
Bancos y otras entidades financieras: 60%
Templos y lugares de culto: 40%
Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 50%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 50%
Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 50%
Eventos empresariales y profesionales: 50%
Peluquería y Barbería: 50%
Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 40%
Coliseos: 0%
Gimnasios: 40%
Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias)
Artes escénicas
Enseñanza cultural
Restaurantes y afines en zonas al aire libre
Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
Baños termales al aire libre
Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
Eventos empresariales y profesionales al aire libre
Mercados itinerantes
Estadios deportivos: 0%
CONFIRMAN TERCERA OLA COVID-19
A pocos días de haberse culminado las festividades por Navidad y Año Nuevo, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, confirmó el último martes que el Perú ya afronta una tercera ola del COVID-19. El anuncio fue dado ante la Comisión Especial COVID-19 del Congreso, según indicó el legislador de la bancada de Renovación Popular, Alejandro Muñante Barrios, en declaraciones a RPP.
En conferencia de prensa desde la sede del Minsa, el integrante del gabinete ministerial detalló los indicadores que llevaron a establecer que el Perú afronta el inicio de la tercera ola.
Cevallos indicó que, en diciembre, comparando las semanas epidemiológicas 49 y 52, los casos de COVID-19 se duplicaron en Lima Metropolitana y se incrementaron en más del 50% en todo el país, lo que confirmó el inicio de la tercera ola.
VARIANTE ÓMICRON ES LA PREDOMINANTE
Según el último reporte de vigilancia genómica del INS, se detectó que la variante ómicron del COVID-19 se ha convertido en la predominante en Lima Metropolitana con más del 53% de casos.
“Ya se ha reportado (casos ómicron) en 9 regiones como Lima, Ica, Arequipa, Callao, Junín, Pasco, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. En Lima Metropolitana, los distritos en alerta roja por media móvil de casos en incrementos por encima del 30 % son Lima Centro, Surco, Magdalena, Miraflores, Jesús María, San Borja, San Martín de Porres, San Isidro, La Molina y San Juan de Lurigancho”, señaló el ministro Cevallos en conferencia de prensa.
DESCARTAN CUARENTENA
El titular del Minsa descartó que en un futuro se establezca una nueva cuarentena nacional ante el inicio de una tercera ola de COVID-19 en el Perú y el avance de la variante Ómicron.
“Cuarentenas planteadas como las que hemos tenido al principio de la primera ola nosotros no lo consideramos. Puede ser una cuarentena focalizada en un determinado lugar, con una situación especial, pero la cuarentena nacional, como se planteó, no nos parece conveniente, no dio resultados porque, además, somos un país con 70% de informalidad”, indicó al respecto.
“La gente tiene que salir para ganarse la vida y no la puedes obligar a quedarse en la casa permanentemente. Eso (cuarentena) nos ha traído problemas colaterales que tenemos que resolver con los niños, con la salud mental que tenemos que también enfrentar y evaluar”, añadió. (Correo).
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.