Connect with us

Nacional

Carnaval de Huaraz: conoce las actividades de esta exultante fiesta ancashina – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La ciudad de Huaraz se apresta a celebrar, después de dos años de suspensión debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19, el apoteósico Carnaval Huaracino. Una tradicional festividad que congrega a toda la población local, a muchos visitantes y turistas que vivirán, del 3 al 25 de febrero próximo, un exultante reencuentro con la cultura y las costumbres en el corazón de los Andes ancashinos.

Programa de actividades

De acuerdo con el programa oficial de actividades, el 3 de febrero se desarrollará la elección y coronación de la reina del Carnaval Huaracino 2023, en una ceremonia a realizarse en el coliseo cerrado de Huaraz, a partir de las 6:00 p.m.

Dos días después, el 5 de febrero, tendrá lugar el “Gran Rompecalle del Carnaval Huaracino 2023”, un apoteósico desfile de coloridas comparsas que se congregarán desde las 9:00 a.m. en el frontis del Hotel Huascarán, para luego desplazarse plenas de jolgorio por las principales calles de la ciudad.

El 10 de febrero se realizará el Primer concurso de la tradicional danza “Capitanes”, desde las 10:00 a.m. en la Plaza de Armas de Huaraz. En este baile, los participantes se visten con terno negro y portan dos bandas de color rosado, granate o celeste que cruzan su pecho. El sombrero es de “tres picos”, hecho de paño. Los danzantes llevan en las manos pañuelos multicolores. Esta danza es acompañada por melodías surgidas de instrumentos como la cajita y la flauta.

Al día siguiente, el 11 de febrero, tendrá lugar el “Segundo Concurso de Roncadora y Caja Flauta”, a partir de las 10:00 a.m. en la sede del club Sport Soledad.

Misa de Cruces

La emblemática “Misa de Cruces” se desarrollará el 12 de febrero a las 11:00 a.m. en todas las iglesias de la ciudad de Huaraz. En esta celebración se presentan cuatro tipos de cruces, dos rurales o del campo y dos citadinas o urbanas, cada una de las cuales cumple una función específica.

Las cruces rurales o del campo son consideradas protectoras, dado que se colocan en los cerros y han reemplazado a los monolitos o “huancas” que veneraban a los ancestros de la población. Estas cruces están hechas de una armazón de madera y carrizo que se cubre con el “Machitu”, planta ritual que va pintada de purpurina. Los extremos de esta cruz van adornados con ramas de romero y llevan incrustaciones de metal llamados “postizos”.

El domingo anterior al inicio del carnaval se “visten y velan” las cruces rurales en las comunidades, para luego bajar a la ciudad, a los templos de La Soledad y San Francisco, a fin de revitalizarse, renovar su fuerza y poder, escuchar la “Misa de Cruces” y ser bendecidas antes de retornar y ser colocadas en lugares determinados por los fieles devotos.

Una de las cruces rurales se llama “Qawaq cruz” o “Cruz viva” y es celosamente cuidada por la población de las comunidades. Son cruces formadas por las ramas de un árbol de molle que toman la forma de una cruz. Una vez identificadas son adornadas para el carnaval, se las vela y adorna con una sábana que cuelga de sus brazos.

En tanto, las cruces urbanas o citadinas son conocidas como “Cruces bordadas” y se colocan en los extremos este y oeste de la ciudad de Huaraz. Allí tienen sus ermitas en lugares como Pumacayán, José Olaya, Rataquenua y San Jerónimo. Se las viste de paño porque se las considera vivas.

Entrada del rey Momo

Seis días después, el 18 de febrero comenzará propiamente el Carnaval Huaracino con la “Entrada del rey Momo” y la “Lectura de bandos” o disposiciones generales para el desarrollo de la festividad e invitación a todos para que participen, en la Plaza de Armas de Huaraz a partir de las 2:00 p.m.

Gran corso de carros alegóricos

El 19 de febrero tendrá lugar el “Gran corso de carros alegóricos”, que representan a los diversos barrios de la ciudad y que recorrerá las principales calles y avenidas de la ciudad de Huaraz, siendo alentado con el entusiasmo y la contagiante alegría de la población. Este desfile tendrá como punto de reunión y partida el frontis del Hotel Huascarán, a partir del mediodía.

Un día después se celebrará el “Lunes de Carnaval” con la ceremonia de plantaciones de árboles de capulí, desde las 10:00 a.m., en diversos sectores de la zona urbana de Huaraz.

Agua, talco y serpentina

El martes 21 tendrá lugar uno de los actos centrales del carnaval, denominado “Martes guerra” y que consiste en el tradicional juego con agua, talco y serpentinas que se arrojan unos a otros los participantes en las diversas zonas y barrios urbanos de Huaraz.

Asimismo, se oficiará la “Misa y encuentro de cruces”, desde el mediodía en la plaza de Armas de Huaraz. Y a partir de las 6:00 p.m. se realizará el velorio del rey Momo en la sede institucional de las bases barriales.

Lectura del testamento y entierro del rey Momo

Al día siguiente tendrá lugar la “Lectura del testamento y entierro del rey Momo”, a partir de las 2:00 p.m. en la plaza de Armas y en la ribera el río Quillcay. En este acto simbólico se da rienda suelta a los más originales y jocosos escritos contenidos en el testamento de este singular personaje estelar del carnaval.

El emblemático Carnaval Huaracino 2023 culminará el 25 de febrero con la ceremonia de clausura y premiación de las comparsas participantes.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]