Connect with us

Arte y Cultura

Cerca de 10 mil personas disfrutaron de museos gratuitos a nivel nacional el primer domingo de mayo

Webmaster

Published

on


El programa Museos Abiertos – MUA del Ministerio de Cultura congregó a miles de visitantes en 19 regiones del país.

El programa Museos Abiertos – MUA del Ministerio de Cultura dio inicio, el pasado domingo 1 de mayo, a las actividades culturales en el marco del Mes Internacional de los Museos 2022, las que se seguirán llevando a cabo durante todo el presente mes. La quinta edición de 2022 de Museos Abiertos – MUA se realizó en 19 regiones del país congregando a 9 967 visitantes a nivel nacional.

Este programa se da en el marco de la Ley N° 30599, que brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, los primeros domingos de mes, a peruanos/as y residentes en el país

En esta edición, el Ministerio de Cultura impulsó la visita gratuita a 47 museos, con una programación adicional de eventos presenciales en 15 de los espacios museales y actividades virtuales en 5 de ellos

Dentro de las actividades, estuvo la programación especial del Museo Nacional del Perú – MUNA, el cual fue sede de la presentación del Ballet Nacional del Perú, que inauguró las actividades por el Mes Internacional de los Museos 2022. 

Asimismo, el Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Wariwillka de Junín llevó a cabo la II Feria de Museos de la región, así como también el ciclo de cortos y documentales amazónicos del Museo Amazónico de Loreto.

Del mismo modo, el público visitante a los museos pudo disfrutar de talleres, presentaciones de artes escénicas, shows musicales, exposiciones de artes visuales, cuentacuentos, charlas académicas, entre otros, en los museos del Ministerio de Cultura, ubicados en Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.

Todas estas actividades se realizaron respetando los aforos y los protocolos sanitarios vigentes. Y ante la pandemia de COVID-19, desde febrero de 2021, se promueve una edición virtual complementaria.

En esta oportunidad, se realizaron actividades virtuales en sus plataformas digitales, tales como cursos, visitas guiadas o presentaciones académicas y literarias, y se invitó a visitar nuestros 26 recorridos virtuales en 360° en la plataforma digital https://visitavirtual.cultura.pe/.

Cabe destacar que, Museos Abiertos – MUA, es una iniciativa nacional que se implementa todos los primeros domingos de mes, desde julio del 2017, en el marco de la Ley N° 30599. En el 2019, recibió un reconocimiento en el concurso Buenas Prácticas en Gestión Pública promovido por Ciudadanos Al Día (CAD).

El Ministerio de Cultura invita al público en general a conocer más sobre los museos en su sitio web.

Museos participantes en la edición presencial:

Institución | Departamento

  • Sala de Exhibición Gilberto Tenorio Ruiz | Amazonas
  • Museo Arqueológico de Ancash «Augusto Soriano Infante» | Áncash
  • Museo Arqueológico Zonal de Cabana | Áncash
  • Museo de Antropología, Arqueología e Historia Natural de Ranrahirca | Áncash
  • Museo Nacional Chavín | Áncash
  • Museo Regional de Casma «Max Uhle»  | Áncash
  • Sala de Exhibición del Monumento Arqueológico Willkawaín | Áncash
  • Museo Arqueológico, Antropológico de Apurímac | Apurímac
  • Museo de Sitio de Wari | Ayacucho
  • Museo Histórico Regional «Hipólito Unanue» | Ayacucho
  • Museo Arqueológico y Etnográfico del Conjunto Monumental Belén | Cajamarca
  • Museo de sitio Manuel Chávez Ballón | Cusco
  • Museo Histórico Regional de Cusco | Cusco
  • Sala de Exposición de Pikillaqta | Cusco
  • Museo Regional «Daniel Hernández Morillo» | Huancavelica
  • Sala de Exhibición de la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh  | Huánuco
  • Museo de Sitio «Julio C. Tello» de Paracas | Ica
  • Museo de Sitio de Wariwillka | Junín
  • Museo Regional de Arqueología de Junín | Junín
  • Museo de Sitio de Chan Chan | La Libertad
  • Museo Arqueológico Nacional Brüning | Lambayeque
  • Museo de Sitio Huaca Chotuna-Chornancap | Lambayeque
  • Museo de Sitio Huaca Rajada – Sipán | Lambayeque
  • Museo de Sitio Túcume | Lambayeque
  • Museo Nacional de Sicán | Lambayeque
  • Museo Tumbas Reales de Sipán | Lambayeque
  • Museo “José Carlos Mariátegui” | Lima
  • Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social | Lima
  • Museo de Arte Italiano | Lima
  • Museo Nacional del Perú – MUNA | Lima
  • Museo de Sitio «Arturo Jiménez Borja» – Puruchuco | Lima
  • Museo de Sitio «El Mirador del Cerro San Cristobal» | Lima
  • Museo de Sitio Huallamarca | Lima
  • Museo de Sitio Pachacamac | Lima
  • Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú | Lima
  • Museo Nacional de la Cultura Peruana | Lima
  • Museo Amazónico | Loreto
  • Museo de Sitio de Narihualá | Piura
  • Sala de Oro del Museo Municipal Vicús | Piura
  • Museo Lítico de Pukara | Puno
  • Templo Museo Nuestra Señora de La Asunción | Puno
  • Templo Museo San Juan de Letrán | Puno
  • Museo Departamental San Martín | San Martín
  • Museo de Sitio Las Peañas | Tacna
  • Museo Histórico Regional de Tacna | Tacna
  • Museo de Sitio Cabeza de Vaca Gran Chilimasa | Tumbes



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]