Connect with us

Callao

CHALACA PATTY CHIRINOS BRINDA CARACTERÍSTICAS QUE DEBERÍA TENER EL NUEVO MINISTRO DE SALUD – Prensa Chalaca

Webmaster

Published

on


Mgtr. Rita Cortez Flores

Docente de la Escuela de Ingeniería Industrial

Campus Callao

Hace unos años, mientras visitaba el departamento de Puno (a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar), decidí ir a conocer el lago Titicaca con una obligatoria visita a los Uros. Disfruté de unos paisajes hermosos, pero también quedé impactada al encontrar montones de basura plástica y de todo tipo esparcida por el borde del lago y flotando en el agua verdosa.

Fue una vista muy triste de cómo nuestras acciones pueden amenazar la belleza natural de nuestro planeta. Esta experiencia me llevó a reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad y cómo nuestras decisiones diarias pueden marcar la diferencia en la preservación de nuestro medio ambiente.

Pero, ¿qué es la sostenibilidad? Según las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del ambiente y bienestar social. Es decir, cuidar los recursos que tenemos hoy para poder contar con ellos mañana; pero no solo relacionándolo con el ambiente, sino también con el ámbito social. Ello nos debe llevar a pensar en la educación, la salud y, por supuesto, en el respeto a los derechos humanos.

Bajo este concepto, podemos diferenciar los siguientes “tipos” de sostenibilidad:

  • Sostenibilidad ambiental. Se refiere a la capacidad de mantener el equilibrio y la calidad del ambiente a lo largo del tiempo, asegurando que los recursos naturales sean utilizados de manera responsable y que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y está estrechamente ligado a la sostenibilidad. Los efectos del calentamiento global (tornados, temperaturas extremas, huracanes, sequía) amenazan la estabilidad de los ecosistemas, la disponibilidad de recursos naturales y la vida de millones de personas. Es urgente tomar medidas innovadoras y concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la energía renovable y adaptarnos a los impactos del cambio climático.
  • Sostenibilidad económica. Viene dada por la capacidad de una economía para mantener un crecimiento saludable y equilibrado a largo plazo, sin agotar los recursos naturales, sin generar impactos negativos irreversibles y sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. Se centra en promover un desarrollo económico que sea socialmente inclusivo, ambientalmente responsable y financieramente viable. La sostenibilidad no es un obstáculo para el crecimiento económico, sino una oportunidad para impulsarlo de manera equitativa y sostenible. La transición hacia una economía verde y sostenible crea empleos verdes, fomenta la innovación tecnológica y mejora la eficiencia en el uso de los recursos. Las empresas y los emprendedores que adoptan prácticas sostenibles están mejor preparados para enfrentar los desafíos futuros, fortaleciendo su resiliencia y asegurando un crecimiento a largo plazo.
  • Sostenibilidad social. Se refiere a la capacidad de una sociedad para mantener un equilibrio y satisfacer las necesidades de sus miembros en el presente y en el futuro. Se centra en promover la igualdad, la justicia social y el bienestar humano, los mismos que son pilares fundamentales de la sostenibilidad. La sostenibilidad no puede existir sin la justicia social y la equidad. Debemos asegurar que todas las personas tengan acceso a condiciones de vida dignas, servicios básicos, educación y oportunidades. La lucha contra la pobreza, la desigualdad y la discriminación es esencial para garantizar una sociedad sostenible. La sostenibilidad nos invita a garantizar que nadie se quede atrás en nuestro camino hacia un futuro mejor.

La sostenibilidad es responsabilidad de todos

Nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el mundo que habitamos y a buscar soluciones que nos permitan construir un futuro próspero y resiliente. Para lograr la sostenibilidad es fundamental que cada individuo tome decisiones conscientes en su vida diaria.

  1. Consumo responsable: opta por productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente, como productos orgánicos y locales. Reduce el consumo de plástico desechable y elige opciones reutilizables como botellas de agua y bolsas de tela. Prioriza la eficiencia energética al adquirir electrodomésticos y utiliza la energía de manera responsable en el hogar.
  2. Movilidad sostenible: opta por medios de transporte más sostenibles como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público. Considera compartir el automóvil con otras personas o utilizar vehículos eléctricos o híbridos. Planifica los desplazamientos de manera eficiente para reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  3. Ahorro de recursos: reduce el consumo de agua y energía en el hogar. Apaga las luces y los dispositivos electrónicos cuando no se están utilizando. Instala dispositivos de ahorro de agua y utiliza electrodomésticos eficientes. Recicla y reutiliza materiales en la medida de lo posible y evita el desperdicio de alimentos.
  4. Elecciones alimentarias sostenibles: opta por una dieta basada en alimentos vegetales o reduce el consumo de carne y productos lácteos. Elige alimentos orgánicos y de origen local para reducir la huella de carbono y apoyar a los productores locales. Reduce el desperdicio de alimentos mediante una planificación cuidadosa de las compras y el uso de técnicas de almacenamiento adecuadas.
  5. Educación y sensibilización: mantente informado sobre los problemas ambientales y sociales relacionados con la sostenibilidad. Participa en actividades educativas y promueve la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en nuestras comunidades. Comparte conocimientos y experiencias con familiares, amigos y colegas para inspirar cambios positivos.

Recuerda que cada pequeña decisión cuenta y que, al tomar acciones conscientes en nuestra vida cotidiana, podemos marcar la diferencia en la búsqueda de un futuro sostenible para todos.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.4»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Callao

¿Por qué los hombres viven menos que las mujeres?

Webmaster

Published

on


La ciencia lo ha confirmado: los hombres viven menos que las mujeres. Según el doctor Elmer Huerta, esta diferencia es clara en las estadísticas globales. En promedio, las mujeres viven cinco años más que los hombres. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 67 % de las personas mayores de 85 años son mujeres. ¿La razón? Una mezcla de factores biológicos, sociales y de comportamiento.

Desde el inicio de la vida, los hombres son más vulnerables. Estudios indican que la mayoría de los abortos espontáneos involucran fetos masculinos. Esto podría deberse a que los hombres solo tienen un cromosoma X, mientras que las mujeres, al tener dos, están mejor protegidas ante anomalías genéticas. Además, los hombres son más propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares desde los 30 años y tienen tasas más altas de mortalidad por hipertensión, infartos o accidentes cerebrovasculares.

A lo biológico se suman conductas de riesgo. Los hombres tienden a asumir más peligros —algo evidente en redes sociales— y suelen trabajar en entornos más riesgosos. También evitan acudir al médico, descuidan su salud preventiva y desarrollan hábitos menos saludables que las mujeres, como el consumo excesivo de alcohol y tabaco.

La salud mental y la vida emocional también juegan un papel importante. Aunque las mujeres reportan más intentos de suicidio, los hombres son quienes más lo consuman. Esta diferencia se debe en parte a que ellos hablan menos de sus emociones y rara vez buscan ayuda profesional. Además, tienen mayor tendencia al aislamiento, lo que afecta su bienestar general y contribuye a su menor esperanza de vida.



Source link

Continue Reading

Callao

TRANSPORTISTAS ANUNCIAN PARO NACIONAL POR EXTORSIONES: ENTÉRATE AQUÍ CUÁNDO SERÁ 

Webmaster

Published

on


Ante la inacción del Gobierno frente al alarmante aumento de asesinatos y extorsiones en el país, los transportistas anunciaron un paro nacional para este miércoles 14 de mayo. El objetivo es exigir acciones urgentes para frenar la criminalidad que afecta a todos los sectores.

Walter Carrera Álvarez, presidente de la Asociación de Transportistas Nacionales e Internacionales (Asotrani), indicó que la medida se extenderá a las tres macrorregiones del país, lo que la hará contundente.

Asimismo, señaló que participarán mototaxistas, barberos, comerciantes de mercados, y la Organización Nacional de Familiares de los Asesinados y Víctimas de las Masacres 2022-2023. Además, se sumarán comerciantes de Gamarra y Mesa Redonda, federaciones estudiantiles y otros sectores.

«Los asesinatos contra los choferes continúan. Por ese motivo, anunciamos un paro nacional este 14 de mayo. Son muchas las asociaciones que nos han dado su apoyo. Salimos con fuerza para exigir medidas efectivas, ya que no nos escuchan», señaló.

Como reflejo de la creciente ola criminal que afecta a la capital, Lima Metropolitana registró un preocupante incremento en las denuncias por extorsión durante el primer trimestre de 2025, según el Sistema de Registro de Denuncias Policiales (Sidpol). De acuerdo con el analista de datos Juan Carbajal, si no se toman acciones urgentes, esta tendencia podría continuar en ascenso en los próximos meses.

Solo en enero se reportaron 880 denuncias por extorsión, en febrero 855 y en marzo 921, cifras que superan por mucho lo registrado en el mismo periodo de los años 2022, 2023 y 2024.

Carbajal explicó que el número de denuncias registradas en los tres primeros meses de 2025 supera ampliamente cualquier inicio de año anterior. Al analizar la curva de casos, advirtió que se observa una tendencia ascendente sostenida, lo que indica que, de no tomarse medidas urgentes, esta podría seguir en aumento en los próximos meses.

Asimismo, señaló que Lima Cercado encabeza la lista de distritos con mayor número de denuncias por extorsión en lo que va del año, con un total de 377 casos, seguido por San Juan de Lurigancho, que reporta 325.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]