Connect with us

Viral

Chía: conoce todo sobre la semilla que te ayuda a bajar de peso y controlar antojos – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Aliada estratégica de quienes buscan bajar de peso, la chía es una semilla muy versátil y de fácil preparación, altamente nutritiva, que destaca internacionalmente por su gran aporte de proteínas. Conoce más sobre ella y cómo sacarle el mayor provecho en tus comidas.

La chia (Salvia hispanica) se cultiva en muchos países del mundo, entre ellos, el Perú. Cuzco es una de las regiones con mayor producción de esta semilla. Su clima especial permite que crezca de forma natural y orgánica. Los pequeños agricultores asociados en Mollepata son conocidos por su chía de alta calidad.

Tiene un tiempo de crecimiento de alrededor de 4 meses. Desde que se siembra hasta que se cosecha pueden pasar entre 120 a 130 días. Existen semillas de color blanco y negro. Nutricionalmente son prácticamente idénticas.

¿Por qué es bueno comer chía?

Los expertos le reconocer un alto poder saciante, por lo que ayuda al control de los antojos. Por sí sola no genera la reducción de kilos extra, pero puede mejorar el metabolismo para alcanzar este objetivo, siempre y cuando se acompañe de una dieta baja en calorías y un plan de actividad física.

Contiene proteína de alta calidad, por sus aminoácidos esenciales. Se le confieren propiedades para corregir el estreñimiento y proteger el sistema cerebrovascular, además de disminuir el colesterol LDL y mejorar los niveles del denominado colesterol bueno o HDL.

Quien consume chía alimenta la variedad de su microbiota intestinal, tan importante para estar mejor nutrido, reducir las posibilidades de enfermar, además de mejorar el estado de ánimo.

La chía es fuente también de ácidos grasos de tipo Omega 3, que benefician el sistema cardiovascular. Sus semillas contienen algunas vitaminas del complejo B y vitamina A.

Es fuente natural de calcio y potasio, que ofrecen un aporte extra de energía, ideal para quienes tienen un gran desgaste intelectual y físico.

Es rica en magnesio y zinc, elementos esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Disminuye los picos de glucosa e insulina y ayuda a tener mayor control metabólico, todo esto dentro de una terapia nutricional.

¿Cómo consumirla?

Puedes consumirla en su estado natural directamente sobre tus comidas, o también pueden tostarlas previamente.

Se ha generalizado su uso en agua, zumo o yogurt. Una gran cantidad de personas la consume en sus desayunos en estado sólido, junto con leche vegetal y frutas diversas.

Una vez humedecida, la chía tiene la capacidad de volverse como una gelatina que gusta a todos por su sabor neutro y fácil adaptación a sus complementos, ya sean salados o dulces.

Otros la emplean directamente sobre sus ensaladas, dándole la sensación de crocante que a muchos gusta.

Se ha extendido también su uso en la preparación de panes o postres bajos en calorías.

Es un producto que sirve muy bien para saciar el hambre de media mañana y media tarde, ya sea solo con algunas frutas. Se le emplea también como un buen sustituto de cena.

Algunos chefs la recomiendan en la elaboración de mermeladas de frutas o postres de estación por su poder gelatinoso que reduce el empleo de sustancias artificiales para lograr esa misma consistencia.

¿Debo remojarla siempre?

Algunos especialistas recomiendan remojarla antes de consumirla y así activar el gel característico que segregan sus semillas.

Esta práctica ayuda a reducir sus antinutrientes, a la par de elevar la biodisponiblidad de sus principios activos nutritivos, minerales, vitaminas, ácidos grasos y proteínas.

¿Cuánto chía se puede consumir al día?

Aunque se ha ganado el rótulo de nutritiva y muy recomendable, su consumo debe ser moderado ya que sus beneficios se obtienen en cantidades pequeñas.

Los adultos requieren 30 gramos al día, que podemos reunir en dos cucharadas soperas. Esta cantidad representa un promedio 5 gramos de proteína.

Se sugiere que los niños no sobrepasen el consumo de seis gramos al día.

¿Tienen alguna contraindicación?

Si bien sus beneficios son múltiples, los expertos advierten posibles contraindicaciones en pacientes con enfermedades crónicas o con personas que reciben un tratamiento farmacológico prolongado, ya que el consumo de chía podría interferir en su efecto.

Se desaconseja su uso en personas que toman anticoagulantes o fármacos para la presión arterial.

Aunque es poco común, existen también personas con alergia a estas semillas, como puede ser ante algunos frutos secos.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]