Con el firme propósito de fomentar la cultura, lectura y escritura en los más pequeños de la casa, así como ayudar a los padres en su educación, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizará, durante este mes de setiembre, una serie de actividades presenciales y virtuales para el público infantil. Al respecto, la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Fabiola Vergara, afirmó que “los peruanos tienen que conectarse más con los libros” y que esto “debe empezar desde niños, para que al llegar a la adultez hayan enriquecido aún más sus conocimientos”. Asimismo, invitó a la población en general “a que regresen a las salas de la BNP, que volvió a la presencialidad y donde se respetan todas las medidas de bioseguridad impuestas por las autoridades”. “Un pueblo que lee, es un pueblo que progresa, y que no queda estancado”, remarcó.
ACTIVIDADES PRESENCIALES Y VIRTUALES Este sábado 10 de setiembre, a las 11:00 a.m., en la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), ubicada en la cuarta cuadra de la avenida Abancay, Centro de Lima, empieza el club de lectura POR EL AGUJERO DE UN RELOJ y el martes 20 de setiembre, a las 3:00 p.m., tendrá lugar la mediación de lectura LERU LERU LERU. Ambas actividades son presenciales y dirigidas a niños y niñas de 8 a 10 años y de 3 a 5 años, respectivamente. Continuando con las actividades para el público infantil, el jueves 15 de setiembre, a las 3:00 p.m., se desarrollará, de manera virtual, la mediación de lectura TE LEO UN CUENTO, dirigida a niños y niñas de 3 a 5 años. Y para mediadores de lectura, docentes de inicial y primaria, padres de familia y público interesado, el sábado 10 de setiembre, a las 4:00 p.m., se llevará a cabo la primera sesión del ciclo de charlas virtuales LA INFANCIA RECUPERADA.
Sábado 10 de setiembre *POR EL AGUJERO DE UN RELOJ (club de lectura y conversación) Sesión I: “La reina de las nieves” (cuento) Volvemos a la presencialidad con el club de lectura y conversación POR EL AGUJERO DE UN RELOJ. Empezamos el primer ciclo con “La reina de las nieves”, el cuento de hadas más aclamado del escritor danés Hans Christian Andersen. Actividad dirigida a niños y niñas de 8 a 10 años de edad, que busca posicionar la lectura literaria en el cotidiano de la infancia como fuente de gozo estético y conocimiento. Participa: Irina Burgos (mediadora de lectura de la BNP). Modalidad: Presencial (vacantes limitadas) Hora: 11:00 a.m. Inscripciones: https://forms.gle/ge6DRSFiQNho8Xqw5 Lugar: Sala infantil “Amalia Aubry de Eidson” de la GBPL *LA INFANCIA RECUPERADA (ciclo de charlas sobre cultura infantil) Sesión I: El proceso de socialización en la etapa infantil Se abordarán temas relacionados a las características sociales, intelectuales, afectivas, estéticas y jurídicas que configuran a la infancia. Además, se busca reflexionar sobre la socialización como proceso de interacción social y se hará hincapié en la interiorización de las primeras pautas socioculturales que se constituyen en las bases para el desarrollo de la identidad de niños y niñas que repercuten, en gran medida, en la vida adulta. Coordina: Irina Burgos (mediadora de lectura de la BNP). Modalidad: Virtual (vacantes limitadas) Hora: 4:00 p.m. Inscripciones:https://forms.gle/G6JEZDJVdv1z3e3J7 Jueves 15 y 22 de setiembre *TE LEO UN CUENTO (mediación de lectura) Mediante lecturas, canciones y la animación de objetos o títeres, se busca incentivar el gusto por la lectura en los pequeños y las pequeñas, aplicando técnicas de lectura y juegos lúdicos. Está dirigido a niños y niñas de 3 a 5 años de edad. Participan: Cecilia Morales y Yovana Pérez (bibliotecarias de la Sala Infantil de la GBPL). Modalidad: Virtual (vacantes limitadas) Hora: 3:00 p.m. Inscripciones: https://forms.gle/nZrqeuijR9aDbvTx8
Martes 20 de setiembre *LERU LERU LERU (mediación de lectura) Sesión I: Lírica infantil para niños y niñas Compartiremos un conjunto de textos líricos para la primera infancia con el objetivo de estimular el disfrute estético y favorecer el reconocimiento de la lírica popular como fundamento de la educación literaria en los primeros años de vida. Está dirigido a niños y niñas de 3 a 5 años de edad. Participa: Irina Burgos (mediadora de lectura de la BNP). Modalidad: Presencial (vacantes limitadas) Hora: 3:00 p.m. Inscripciones: https://forms.gle/qP1u3AytjB8Rokyc7 Lugar: Sala infantil “Amalia Aubry de Eidson” de la GBPL Los interesados e interesadas en estas actividades culturales, podrán conseguir mayor información escribiendo al siguiente correo electrónico: [email protected].
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.