Lima Norte
Comas y sus 60 años de creación política – Señal Alternativa

El distrito de Comas es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la provincia de Lima, ubicada en el departamento homónimo, en el Perú. Limita al Norte con el distrito de Carabayllo; al Este con el distrito de San Juan de Lurigancho; al Sur con el distrito de Independencia; y al Oeste con los distritos de Los Olivos y Puente Piedra. Fue creado mediante Ley Nº 13757 de fecha 12 de diciembre 1961.
Se encuentra a unos 15 kilómetros del centro de Lima. Su altitud varía desde los 150 en sus partes más planas hasta los 811 m s. n. m. en sus cumbres más altas, por lo que se puede señalar que está a una mayor altitud relativa respecto a otros distritos de Lima Metropolitana.
En el valle de Carabayllo, parte baja del río Chillón, existió un extenso señorío llamado Culli, Collí o Collec, más castellanizado como Collique. Según Fray Domingo de Santo Tomás, el término colliruna significa diligente, y para Diego Gonzáles Holguín, Kulliruna es de «mucho brío y esfuerzo por el trabajo, diligente e incansable».
Período intermedio temprano (400 AC – 650 DC)
Cuentan que durante este período los Yungas de la costa dominaban la sierra, antes de la migración emprendida por los Yauyos. Estos adoradores del Dios Pariacaca libran feroces combates contra los Collí, adoradores del Dios Wallallo. Los sobrevivientes se ven obligados a huir en diferentes direcciones, abandonando sus posesiones en la sierra, algunos de los cuales se refugiaron en el actual pueblo de Carabayllo.
De allí que en algunas historias sobre Comas se hable de la formación del Señorío de Carabayllo y Urín (bajo) Carabayllo, y su capital el pueblo de Copacabana (después hacienda Copacabana). En estas regiones se ubicaron dos fuertes militares, el primero en el cerro Choquen y el segundo en el cerro Collique.
Se hace referencia también a la mitología andina para señalar que el Dios Pariacaca era una divinidad de las lluvias torrenciales, de los huaycos y que la conquista de los habitantes Yungas se logró por medio de las llocllas o torrenteras, tan frecuentes y amenazadoras en las quebradas y valles andinos. Asimismo, asustaron a los Yungas, a los de la costa, que si no veneran al Dios Pariacaca dejarían de procrearse.
Período horizonte medio (600 -1000 d. C.)
A partir del año 600 la influencia Huari se siente en el área andina y se manifiesta en la costa central en sitios como Pachacamac, Cajamarquilla y Chancay. En el valle del Chillón, hasta la fecha, no se ha podido encontrar un centro administrativo y religioso de la magnitud de Cajamarquilla, lo que podría interpretarse, quizás como un control indirecto del valle.
Período intermedio tardío (1000 – 1476 d. C.)
Para este periodo el extenso Señorío de Collí comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los Canta. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los Collí siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes etnohistóricas, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cauce del río, estrategia utilizada frecuentemente por los serranos. Las posesiones del señor Collí no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac. Su estructura política comprendía varios curacazgos de menor jerarquía sujetos al señor principal o Collicápac.
Período horizonte tardío (1476 – 1532 d. C.)
La relación estable entre costeños y serranos que caracterizó la última fase del periodo anterior, se vio truncada con la presencia del ejército inca al mando de Túpac Yupanqui.
El Collicápac, que había resistido las constantes arremetidas de los Yauyos (Canteños y Chacllas), ofreció resistencia a la nueva agresión serrana con la ayuda de otros curacas, entre ellos el de Quivi, pese a lo cual fueron derrotados los yungas. El Collicápac fue muerto y sus ejércitos casi aniquilados. Poco después el soberano de Quivi, Chaume Caxa, fue acusado de conspiración contra el inca y conducido preso al Qosqo, por Apo Yupanqui, donde fue ejecutado. La represión en Quivi fue sangrienta, todos los hombres fueron asesinados, quedaron sólo las mujeres y los niños.
Impuesto el dominio de Qosqo en el valle, los incas proceden a reorganizar el señorío instalando mitimaes de otras naciones, como el caso de los Chacllas y las cantas, a quienes se les dio posesión de los cocales de Quivi. Asimismo, fue impuesto como soberano el Yanacón Yanayacu, quien formó una nueva dinastía.
Así, los colli que en tiempos remotos sufrieron una derrota aplastante frente a los yauyos, fueron duramente castigados por la expansión incaica y quedaron eliminados para fines del siglo XVI antes de la llegada de los españoles. En 1586, del antiguo señorío de Colli no quedaba más que el curaca Hernando Nácar, los jóvenes Francisco Nácar, Rodrigo Asmat y el anciano Alonso Cuy Cuy, quien declaró haber visto en su juventud «600 indios en Collique», pero antiguamente «había tantos que no se contaban por ser muchos».
Los antiguos pachacas de los Collí, mencionados en la visita de Martínez de Rengifo son: Chuquiruro, Caxa Chumbi, Vilca Tanta, Vilca Chumbi, Chumbi Guarco, Chumbi Tanta, Garua Guanco, Garua Chumbi, chinchi Yauga y Chuqui Tanta.
Este dato es importante toda vez que la etimología de las voces, indiscutiblemente quechua, indica el idioma utilizado por los Collí.
Historia contemporánea
Al final de la época colonial, cuando se escuchaban los clarines de la guerra por la independencia, los terratenientes criollos que poseían las tierras de Carabayllo, hacen eco las aspiraciones independentistas. Tal es el caso del Marqués de Valle Umbroso (propietario de la hacienda Chuquitanta), del Marqués de la casa Dávila (propietario de la hacienda Naranjal) y el Marqués de Montemira (dueño de las haciendas Chacra Cerro y Pro); este último fue alcalde del cabildo de Lima y estuvo con San Martín el día de la proclamación de la independencia.
Debido a su participación los hacendados lograron que el libertador Simón Bolívar creara el distrito de Carabayllo, que comprendía los valles de Bocanegra, Carabayllo Bajo y Alto. El distrito nacía en la portada de guía hasta el caserío de Puente Piedra. Los descendientes de los hacendados se mantuvieron como propietarios de los latifundios y prosiguieron explotando a los campesinos y esclavos. Esto se mantuvo a lo largo del siglo XIX, por lo que gran porcentaje de los esclavos se vieron obligados a comprar su libertad con su trabajo. En la segunda mitad del siglo pasado los pocos esclavos que quedaron se beneficiaron tardíamente con la obra de Ramón Castilla, quien pasó a la postre como libertador, no obstante haber sólo aceptado algo que la nueva realidad social y la lucha de los esclavos había impuesto.
Creación del distrito de Comas
Comas fue una de las primeras invasiones organizadas que comenzaron a poblar la periferia de Lima Metropolitana. El primer pueblo joven, es Villa Clorinda de Málaga de Prado, nombre de la esposa del entonces presidente Manuel Prado, fundado el 13 de diciembre de 1958 y fue nombrada «La Perla de Comas», sus fundadores, fueron solo 25 parejas, que llegaron en la madrugada, algunos con sus hijos, luego se formaron, los pueblos jóvenes Rosa de América, La Libertad, Señor de Los Milagros y El Carmen. El 12 de diciembre de 1961 bajo la ley Nº 13757 se crea el distrito de Comas, segregándose de Carabayllo, con su capital en el barrio de La Libertad.
Recortes territoriales
Cuando en 1963, el gobierno de Belaunde reubica a algunos pobladores de la Pampa de Cueva, donde se originó el distrito de Independencia, los nuevos colonos fueron establecidos en los sectores de la Pampa de la Repartición, y allí se estableció una Urbanización Popular, denominada más tarde como Tahuantinsuyo, que en ese entonces aun pertenecía al Distrito de Comas, hasta que el 16 de marzo de 1964, la urbanización popular se integra al naciente distrito de Independencia, cortando una parte del territorio del Distrito de Comas.
Luego en 1989 al separarse el distrito de Los Olivos de San Martín de Porres, diversas poblaciones no quisieron cambiar de jurisdicción por lo que una zona en el distrito es administrada por San Martín de Porres y reclamada con justicia por Comas ya que la ley peruana señala que todo distrito debe tener continuidad territorial, cosa que no sucede con esta zona que S.M.P retiene pesar de encontrarse lejos de su jurisdicción.
Alcaldes de Comas
Los siguientes son los ciudadanos que asumieron el cargo de Alcalde del distrito de Comas:
Periodo Alcalde Partido político
1964-1966 Wenceslao Luque Ramírez APRA-Unión Nacional Odriístas
1967-1969 Arcesio Guillén Zavaleta AP – Democracia Cristiana
1969-1979 No hubo elecciones por el dominio militar
1981-1983 Arnulfo Florencio Medina Cruces Izquierda Unida (Perú) (UIR)
1984-1986 Arnulfo Florencio Medina Cruces Izquierda Unida (Perú) (UIR)
1987-1989 Arnulfo Florencio Medina Cruces Izquierda Unida (Perú) (UIR)
1990-1992 Humberto Paredes Vargas Izquierda Unida (Perú) (PUM)
1993-1995 Roberto Martos Gonzales Frente Popular Izq. Nuevo Comas
1996-1998 Julio Saldaña Grández Cambio 90-Nueva Mayoría
1999-2002 Arnulfo Florencio Medina Cruces Somos Perú
2003-2006 Miguel Ángel Saldaña Reátegui Unidad Nacional
2007-2010 Miguel Ángel Saldaña Reátegui Unidad Nacional
2011-2014 Nicolás Octavio Kusunoki Fuero Siempre Unidos
2015-2018 Miguel Ángel Saldaña Reátegui Solidaridad Nacional
2019-2022 Raúl Díaz Pérez Unión por el Perú (UPP)
Eventos culturales
Comas se caracteriza por realizar diversas actividades artísticas y culturales destacando: Festival Internacional de Danza «En Movimiento», FITECA – Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas. P.J. La Libertad; FICCA – Festival Internacional Cultural del Carmen y FIETPO – Festival Itinerante y Encuentro de Teatro Popular en julio, El FIAE Festival Internacional de Artes Escénicas en septiembre, Festimuñecomas en octubre y Festival Arte Total de Comas para el Mundo en octubre.
Con motivo de la celebración de la Independencia del Perú, en el distrito de Comas se organiza cada año un desfile escolar que acoge a todas las instituciones educativas del municipio.
Comas es conocido también como la capital cultural de Lima Norte.
Organización Política
Comas funciona en el ámbito político municipal mediante un sistema de representación política, la cual se lleva a cabo mediante la elección de un alcalde y regidores cuya duración en el cargo es de cuatro años.
Al igual que los demás distritos de Lima, la población comeña tiene una escasa participación en los asuntos de su municipio, esto debido a que carecen de mecanismos de democracia directa. También hay que resaltar que el más de medio millón de habitantes que tiene Comas dificulta su mejor organización, pues todo se centraliza principalmente en la municipalidad de Lima metropolitana y el Gobierno Central y de forma secundaria en la municipalidad de Comas.
Fuera de juego
Comas cuenta para el sistema de seguridad ciudadana con 7 comisarías; 1 compañía de bomberos; 12 centros de salud además del Hospital SISOL; Hospital Marino Molina de EsSalud y el Hospital Sergio Bernales.
Según la Municipalidad de Comas se calcula que la informalidad en el transporte en vehículos menores es de alrededor del 30% de total de vehículos en circulación.
La plaza principal de Comas se ubica a la altura del km 11 de la Av. Túpac Amaru en el P.J. La Libertad, que es la capital de este distrito por su antigüedad. En el 2009 fue inaugurado el Centro Cívico de Comas en la parte baja del distrito.
En este distrito se localizaba la única Escuela de Aviación Civil del Perú, donde funcionaba la Base aérea de Collique (que desde el 2010, está en disputa por ser eliminado para la construcción de viviendas)
El principal y más conocido centro de recreación es el Parque Zonal Sinchi Roca. Otro relativamente conocido es el Parque Manhattan ubicado en la Urb. San Felipe, el cual posee una área de más de 24,000 m², siendo mayormente utilizado por la comunidad de Comas y Carabayllo, además de La Granja Villa, el gran acuario Nautilus y variados clubes campestres, canchas sintéticas que se sitúan en toda la carretera Chillón – Trapiche (Héroes del Alto Cenepa), siendo estos los más visitados por las personas del distrito y también de distritos aledaños.
El distrito, que empezó con mercadillos como zonas comerciales, actualmente cuenta con centros comerciales modernos como el Mallplaza. Además posee zonas comerciales conocidas como La Pascana y Pro donde se ubican franquicias internacionales, salas de cine, Home Centers, almacenes Ripley Max, y supermercados como Plaza Vea y Metro que además tiene otro local en la urbanización Retablo conocida también por poseer un bulevar de discotecas. También en la zona de Trapiche está el Home Center Maestro y el mercado mayorista Makro.
Otro sitio de interés es el Museo de los Collí, único museo arqueológico dedicado a la histórica cultura Collique local de la zona de Comas.
Fuente: Wikipedia
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP