Noticias
ComexPerú: Mypes representan el 99.7% de las empresas del país y aportan el 45% del empleo

El gremio destacó que 6.1 millones de micro y pequeñas empresas operan a nivel nacional, consolidando a Perú como uno de los países más emprendedores de la región.
Al cierre del 2024, las micro y pequeñas empresas (Mypes) constituyeron el 99.7% de las empresas en el país, según el informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú: resultados en 2024”, elaborado por ComexPerú. Esta cifra supera la participación de Mypes en otros países de la región como Ecuador (98.3%), Colombia (97.9%) y Chile (94.2%). El gremio puntualizó que el resultado confirma que «el Perú es uno de los países más emprendedores de la región”. Se registraron 6.1 millones de Mypes el último año, un crecimiento del 0.6% respecto a 2023. Del total, el 50% correspondió al sector servicios, 32% a comercio, 15% a producción y el 3% restante a producción y comercio.
Las mypes contribuyeron con 8.3 millones de puestos de trabajo en 2024, representando el 45% de la Población Económicamente Activa (PEA) empleada del país. En cuanto a su potencial económico, las Mypes redujeron sus ventas en un 0.8% el año pasado, y el volumen total de sus ventas representó el 14.2% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, 1.4 puntos porcentuales por debajo de 2023. A pesar de su relevancia, la informalidad sigue siendo un desafío, con el 86.8% de las Mypes no registradas en Sunat en 2024, una tendencia al alza desde 2016.
Fuente: ProActivo
Noticias
Parque industrial de Ancón convertirá a Lima Norte en el principal eje productivo y logístico del país

El ministro de la Producción, Sergio González, acompañado del director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, y el alcalde distrital de Ancón, Samuel Daza, realizó una visita de inspección al terreno donde se levantará el Parque Industrial de Ancón (PIA), el primer parque industrial de relevancia nacional que marcará un hito en la transformación productiva del país.
“El Parque Industrial de Ancón no es solo un proyecto de infraestructura, es una apuesta estratégica por el futuro productivo y competitivo del Perú. Concebido como el primer parque industrial de relevancia nacional, el PIA aprovecha una ubicación privilegiada entre los puertos de Chancay y Callao, convirtiéndose en un nodo logístico clave para la integración comercial y la atracción de inversiones”, resaltó el ministro González.
El PIA se desarrollará sobre un terreno de 1,338 hectáreas de propiedad del Estado, de las cuales 715 hectáreas son útiles para actividades industriales. Se proyecta su ejecución en un horizonte de hasta 22 años, con la instalación de 234 empresas que ocuparán alrededor de 400 hectáreas.
La inversión privada estimada asciende a US$ 1,214 millones, lo que permitirá generar un impacto económico de US$ 280 millones en exportaciones y hasta 120 mil empleos directos e indirectos, consolidando a Ancón como un polo industrial, logístico y tecnológico para el Perú y la región.
El proyecto cuenta con el respaldo del Decreto Legislativo N° 1199, que crea el Sistema Nacional de Parques Industriales, y está ubicado estratégicamente entre los puertos de Chancay (40 km) y Callao (39 km), lo que lo convierte en un nodo logístico de alcance internacional.
“Este parque industrial no solo impulsará el crecimiento económico, sino que también fomentará la diversificación productiva, la innovación tecnológica y la internacionalización de nuestras empresas, abriendo nuevas oportunidades para las mypes y la gran industria nacional”, puntualizó el ministro de la Producción.
Con la puesta en marcha del Parque Industrial de Ancón, PRODUCE reafirma con fuerza su compromiso de transformar la economía nacional, atraer inversiones de gran escala y generar oportunidades de empleo digno para miles de familias peruanas, consolidando al país como un referente de desarrollo productivo y competitivo en América Latina.
Noticias
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERÚ: COMEDORES POPULARES EN PRIMERA LÍNEA DE AYUDA

Cerca de 19 millones de peruanos enfrentan dificultades para cubrir su alimentación diaria. Lideresas de comedores piden reformas para garantizar el abastecimiento y Videnza propone fortalecer la coordinación con el Estado.
En el Perú, 4 de cada 10 personas no consumen las raciones mínimas recomendadas al día, según la Food and Agriculture Organization (FAO). La situación se agrava por la existencia de 9,2 millones de personas en situación de pobreza y 10 millones en condición de vulnerabilidad, lo que significa que cerca de 19 millones de peruanos enfrentan dificultades para cubrir su alimentación diaria. Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y directora de Videnza Instituto, explicó que la inseguridad alimentaria leve implica que “una o más comidas del día no han podido ser consumidas por necesidad”. Resaltó la importancia de mantener la coordinación con las organizaciones sociales entre distintos gobiernos, para dar continuidad a las políticas públicas y reforzar el trabajo territorial.
Por su parte, Nelly Miranda, presidenta del comedor La Melchorita, advirtió que el apoyo estatal no cubre el 100 % de los insumos: “La otra parte la teníamos que poner los que nos íbamos a servir”, lo que obliga a aportes de los propios beneficiarios y limita el acceso de los más vulnerables. Rosa Castillo, coordinadora de la Asociación de Clubes de Madres del Perú, señaló que el subsidio directo a los comedores populares sería la mejor solución, ya que los procesos de licitación gestionados por municipalidades han generado desabastecimientos prolongados.
Finalmente, la directora de Videnza sostuvo que la articulación con las organizaciones sociales debe ser transversal y constante, y subrayó que el nuevo Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario debe diseñarse con participación activa, contar con presupuesto propio, articularse entre sectores y garantizar mecanismos de rendición de cuentas.
Fuente: Propuesta del Bicentenario
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP