Connect with us

Arte y Cultura

Comisión de Cultura impulsó sector a través de la protección y cuidado de patrimonio histórico

Webmaster

Published

on


Congresista Héctor Acuña preside la sesión de la comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Participa en la sesión los congresistas Germán Tacuri, Víctor Flores, Susel Paredes y Isaac Mita. (Congreso de la República/JCSanchez)

Ocho dictámenes aprobados y cuatro audiencias públicas en primera legislatura 2023-2024

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que preside el congresista Héctor Acuña Peralta (Unidad y Diálogo Parlamentario), obtuvo resultados importantes durante la primera legislatura del periodo Anual de Sesiones 2023-2024, impulsando el sector a través del cuidado y protección de monumentos históricos.

En este periodo, se realizaron un total de nueve sesiones ordinarias de la Comisión y una sesión extraordinaria, en las cuales se aprobaron ocho dictámenes:

  1. Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3987/2022-CR; con texto sustitutorio propone la Ley que declara de interés nacional la declaratoria como patrimonio cultural de la nación, en el rubro de obra de Gran Maestro, a la Obra del Artista Pedro Nolasco Azabache Bustamante. Aprobado por Unanimidad en la Cuarta Sesión Ordinaria del 02 de octubre de 2023.
  2. Dictamen recaído en los proyectos de ley 5835/2023-PE, 5873/2023-CR, 5304/2022-CR y 5942/2023-CR; con texto sustitutorio, propone la Ley de medidas estratégicas para el fortalecimiento y posicionamiento del Ecosistema del Libro y la Lectura. Aprobado en la Cuarta Sesión Ordinaria del 02 de octubre de 2023.
  3. Dictamen de Inhibición recaído en el Proyecto de Ley 4860/2022-CR, Ley que declara de interés nacional al distrito de Chimbote como la Capital del Cebiche. Aprobado por Mayoría en la Quinta Sesión Ordinaria del 16 de octubre de 2023.
  4. Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2714/2021-CR, 3515/2022-CR, 4037/2022-CR, 4518/2022-CR, 5039/2022-CR y 5289/2022-CR; con texto sustitutorio propone la Ley que declara de interés nacional la investigación, conservación y gestión de sitios arqueológicos ubicados en los departamentos de Amazonas, Moquegua, Cajamarca, Lima y Huánuco. Aprobado por Mayoría en la Quinta Sesión Ordinaria del 16 de octubre de 2023.
  5. Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3487/2022-CR; con texto sustitutorio propone la Ley que modifica la Ley 31076, Ley que declara de interés nacional la creación del museo de sitio en el santuario de la Pampa de la Quinua en conmemoración del bicentenario de la Batalla de Ayacucho, para precisar acciones en torno a dicha declaración. Aprobado por Mayoría en la Sexta Sesión Ordinaria del 30 de octubre de 2023.
  6. Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 1652/2021-CR, 5084/2022-CR, 5258/2022-CR, 5370/2022-CR, 5535/2022-CR y 5640/2023-CR; con texto sustitutorio propone la Ley que declara de interés nacional la restauración, protección, conservación, puesta en valor y gestión de bienes inmuebles, ubicados en los departamentos de Apurímac, Cajamarca, La Libertad, Lima y Puno, y la Provincia Constitucional del Callao. Aprobado por Mayoría en la Sexta Sesión Ordinaria del 30 de octubre de 2023.
  7. Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4535/2022-CR, con texto sustitutorio propone la ley que declara Día Nacional de la Batalla de Ambo el 18 de marzo de cada año. Aprobado por Unanimidad en la Sexta Sesión Ordinaria del 30 de 2023.
  8. Dictamen de Inhibición recaído en el Proyecto de Ley 5667/2023-CR; Ley que regula el ejercicio profesional del historiador. Aprobado por Mayoría en la Novena Sesión Ordinaria del 04 de diciembre de 2023.

Audiencias Públicas Descentralizadas

Esta comisión desarrolló cuatro audiencias descentralizadas. La primera de ellas se realizó el 10 de noviembre y denominó “Problemática de la Zona Arqueológica de Chan Chan, del Complejo Arqueológico Marcahuamachuco y del Sitio Arqueológico de Wiracochapampa de la región La Libertad”.

Esta audiencia tuvo por objetivo acordar acciones estratégicas urgentes para solucionar la problemática del saneamiento físico-legal, la ocupación ilegal, el impacto del fenómeno de El Niño y los proyectos de inversión en el área protegida de la Zona Arqueológica de Chan Chan, del Complejo Arqueológico Marcahuamachuco y del Sitio Arqueológico Wiracochapampa.

Luego, el 17 de noviembre, se realizó la segunda audiencia pública “Problemáticas en torno al financiamiento y la gestión cultural en la región Cusco”, con el objetivo de coordinar acciones estratégicas urgentes para abordar la problemática en torno a la venta de ingresos al Santuario Histórico de Machu Picchu.

Además, la tercera audiencia pública “Descentralización del sector cultura y alternativas de desarrollo sostenible” tuvo como sedes a Arequipa el 11 de diciembre, a fin de tratar el proceso de descentralización del sector Cultura.

Por último, el 30 de enero del 2024, en Lambayeque se realizó la cuarta audiencia pública “Propuestas para el Desarrollo de rutas turísticas en la Macro Región Nor Oriente”, para la articulación de acciones para la promoción y puesta en valor de la Ruta Moche en la costa norte del Perú.

Con estas medidas, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural cumplió sus labores de fiscalización, de legislación y de representación, con el objetivo de contribuir al desarrollo del sector.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]