Viral
¿Cómo protege la Reserva Nacional Pampa Galeras a la emblemática vicuña? – Diario Nacional Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
Renovando su compromiso de conservar y aprovechar sosteniblemente a la vicuña, camélido sudamericano oriundo del Perú y emblema del reino natural en el Escudo nacional, así como a otras especies de fauna y flora que prosperan en su ámbito territorial, la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille celebra hoy su 56 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado.
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille está ubicada en la provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho. Tiene una extensión de 6,500 hectáreas; sin embargo, su zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectáreas que incluye a diversas comunidades campesinas.
Su objetivo principal es conservar a la vicuña (Vicugna vicugna), representante del reino animal en el Escudo Nacional, a fin de permitir su uso sostenido con beneficios revertidos a los pobladores altoandinos.
El 18 de mayo de 1967 se estableció la Reserva Nacional Pampa Galeras y en 1993 se le agregó el nombre de la reconocida periodista Bárbara D’Achille, en memoria de la desaparecida conservacionista. La vicuña es la especie más representativa y abundante en Pampa Galeras y su protección y conservación motivaron su creación. Otra especie importante es el guanaco que, como la vicuña, se encuentra también en estado silvestre.
Esta área natural protegida por el Estado concentra la mayor población de vicuñas del país y del mundo en un espacio muy reducido. Además, protege los restos arqueológicos que testimonian su antiquísimo manejo en el lugar y alberga especies de flora y fauna silvestre de gran importancia para la región. Adicionalmente, se encuentra cerca de las Líneas de Nasca y forma parte del corredor turístico hacia el departamento del Cusco.
En vista de la importancia de la participación ciudadana como mecanismo para la conservación, la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille cuenta actualmente con un equipo multidisciplinario de guardaparques oficiales y voluntarios que apoyan en las labores de educación ambiental monitoreo biológico y control, así como vigilancia.
Escenario del tradicional chaccu de vicuñas
En la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille se organizan chaccus varias veces al año. Pero el 24 de junio, cuando se celebra el Día del Campesino, se realiza de forma abierta a los visitantes, que pueden incluso participar de una caminata de hasta nueve kilómetros y tres horas de duración.
La palabra Chaccu significa “arrear” o “juntar” en lengua quechua y se emplea para atrapar a las vicuñas dispersas en las planicies ubicadas a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar. En esta labor participan decenas y hasta cientos de personas quienes sostienen con sus manos unas cuerdas de más de un kilómetro de largo en las que están atadas banderines de colores que permiten un mejor arreo de los camélidos.
Con este primer cerco, que se estrecha poco a poco, provocan que la manada de vicuñas se desplace hacia un corral conocido como “embudo”, que está hecho con una malla metálica. Los comuneros participantes avanzan coordinadamente para guiar a las vicuñas ingresadas a este primer anillo de control hacia el “embudo”.
El recorrido del primer cerco comunal es de varios kilómetros y horas de caminata. Para evitar que se escapen muchas vicuñas, se coloca un comunero con mucha experiencia por cada diez participantes. Por ello, las vicuñas que llegan al “embudo” suelen sumar varios cientos y hasta superar el millar de camélidos.
Si bien todas las vicuñas reunidas son candidatas para esquilar, se evita hacerlo con aquellas que son crías o que presentan alguna enfermedad, que carezcan de suficiente fibra o aquellas fueron esquiladas el año anterior, las cuales son liberadas de inmediato. Para que cumplan los estándares de calidad, el pelaje debe tener al menos 15 centímetros de largo.
Los animales se seleccionan con mucho cuidado antes de esquilarlos. Aunque la forma tradicional de esquilar a la vicuña es con tijeras, actualmente se utilizan herramientas mucho más rápidas como las máquinas eléctricas de esquilado.
Una vicuña se esquila cada dos años y por cada esquila puede producir, en promedio, alrededor de 200 gramos de fibra. Se estima una vida productiva de 12 años para una vicuña, lo que significa 6 esquilas.
Fauna y flora
Además de la vicuña y el guanaco, en la Reserva Nacional Pampa Galeras se puede observar a la taruca, al zorro andino, a la vizcacha, a la muca y a la comadreja.
Entre las 20 especies de aves existentes en la reserva nacional, las más representativas son el cóndor andino, la parihuana, la perdiz serrana y la quiula. En los ambientes acuáticos destacan el pato jergo y el pato sutro.
En cuanto a la flora, se han identificado en la Reserva Nacional Pampa Galeras más de 80 especies, entre las que destacan la puya Raymondi y, en los valles pedregosos, los bosques relictos de queñua y de quishuar. La vegetación característica es el pajonal.
Al visitar la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille se puede conocer más sobre esta área natural protegida mediante el museo de sitio y el centro de Interpretación, donde se exhiben especies de flora y fauna silvestre. Así también, se puede conocer más sobre las vicuñas y guanacos visitando el módulo de manejo controlado de camélidos silvestres.
Clima
El clima en la Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D’Achille es muy frío, con temperatura promedio de 6°C. En invierno se registran hasta -5° C. En los meses de noviembre a marzo se producen las lluvias, con precipitaciones entre 300 y 600 milímetros.
Visitas 6
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP