Connect with us

Lima Norte

Con las Manos en la Mesa – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El detrás de cámaras de la negociación de la nueva Mesa Directiva del Congreso

“No es la Mesa Directiva de APP, es la Mesa Directiva que han conformado diversos partidos para la administración del Congreso”, ha declarado la exparlamentaria Marisol Espinoza, actual directora general de Administración del Congreso. “No es una alianza”, dijo Espinoza. Pero claramente lo es, y no solo entre las bancadas, sino también más allá. Eso se ve en la correlación de fuerzas que pactaron los votos y definieron a la lista ganadora de la Mesa Directiva. Y se verá con el paso de los días en la composición de las comisiones ordinarias. Y en los cargos que se van creando de forma paralela y en la sombra. El primero ha sido el de Iván Willy de la Cruz Hermoza, quien pasará de asesorar a la Presidencia del Congreso a desempeñar un nuevo cargo de jefe del Área de Calidad Legislativa, una oficina que dependerá de la Oficina del Departamento de Comisiones.

Así lo ha dispuesto la resolución suscrita por el oficial mayor del Congreso.

El segundo ha sido Diego Rueda García, exjefe de Recursos Humanos en los tiempos del escandaloso bufet parlamentario. Rueda salió del Congreso con el affaire de la comilona, pero ha regresado silenciosamente a trabajar antes de la salida de Williams.

Ambos personajes son trebejos en el tablero mayor. Porque, en la disposición de poderes que llevaron a la Mesa Directiva, el rol del autodenominado ‘bloque democrático’ ha sido más preponderante de lo que se comenta. También el rol de APP, evidentemente.

Ha trascendido que hasta la semana pasada hubo siete reuniones entre los partidos de izquierda. Cinco de ellas se realizaron en el local de Podemos Perú (PP). La primera fue en el local de Perú Libre (PL), con la presencia de Vladimir Cerrón. En ese primer cónclave estuvieron también los parlamentarios de Somos Perú (SP). El consenso era que la izquierda iría en bloque. La séptima y última reunión fue en el Cascajal, un restaurante de Lince de propiedad de Guillermo Aliaga, como ha revelado el excongresista Juan Sheput. Aliaga fue segundo vicepresidente del Congreso en el periodo 2020-2021 y aún sigue afiliado a Somos Perú. Allí estuvo también Ruth Luque, vocera alterna de Cambio Democrático-Juntos por el Perú. Y Flavio Cruz, vocero de PL. Este último reclamó que se estaba marginando a Waldemar Cerrón de la fórmula de izquierda. PP negó esa versión y aceptó incluir a Waldemar en la lista. SP aceptó la propuesta de última hora. Era viernes 21 de julio y la izquierda aún pensaba ir como un sólido bloque en una sola lista.

A la salida del Cascajal, una congresista de Avanza País (AP) llamó a Patricia Li, presidenta de SP. La parlamentaria, quien sería muy cercana a Rafael López Aliaga, convocó a Li a una cita en una casa de La Molina. Ella acudió en compañía de su compañero de bancada, José Jerí. La casa era de César Acuña, quien dirigió en todo momento la reunión. El líder de APP le ofreció la Comisión de Presupuesto a SP. El trasfondo de la negociación era simple: Acuña aseguraba contar con el respaldo del gobierno.

Acá es donde las versiones difieren. Unas fuentes indican que Li se reunió con la presidenta. Otras, que le hicieron llegar un mensaje por interpósita persona. La conclusión, sin embargo, es la misma. Y el recado era simple: la izquierda se va a fragmentar. Con o sin ayuda del largo brazo presidencial. Hay que negociar.

El domingo 23 de julio, bien entrada la noche, se había convocado a una reunión entre los representantes de PL y PP. Pero los del lápiz no se aparecieron. Eran las 7 p.m. y nada. José Luna se comunicó con Waldemar Cerrón. Este último le dijo que estaban ultimando detalles para presentar la lista al día siguiente. Que todo seguía en marcha. Al día siguiente, Waldemar no le contestó el teléfono a Luna.

Acuña había convencido a PL de compartir la lista. La negociación habría incluido resolver los problemas judiciales del hermano del entonces futuro segundo vicepresidente del Congreso. Aunque no estuvo en aquella reunión, Vladimir se encargó de confirmar y cerrar el trato a través de su hermano. De regreso con las bases, la militancia se opuso abiertamente a lo que consideraban una alianza contra natura. Queda claro que Vladimir no les hizo caso. Quizás por eso Flavio Cruz y Álex Flores viciaron sus votos escribiendo la frase “Dina renuncia” en la cédula de votación.

De esta manera, APP se vuelve a hacer de la Mesa Directiva sin contar con una mayoría relativa.

La cocina tras bambalinas tuvo más de un actor. Por el lado de APP, el exparlamentario Luis Ibérico, quien se mantiene operando en la sombra. Por el ala fujimorista, Luis Galarreta, quien es íntimo amigo, además, de Richard Acuña, a tal punto que incluso viajan juntos y con sus respectivas parejas.

Sin embargo, las negociaciones por las 24 comisiones ordinarias no empezaron con el ofrecimiento de la Comisión de Presupuesto a SP, que de esta manera le quita la codiciada comisión a PP. Acción Popular estaba muy empecinado en recuperar Economía.

Se supo que Renovación Popular (RP) mantendría Educación, a despecho del Bloque Magisterial que lo pretendía. Por su lado, PL quiere la Comisión de Constitución, pero desde Fuerza Popular descartan esa posibilidad.

Se comenta que José Williams no iría a la Comisión de Relaciones Exteriores, rompiendo la tradición no escrita de cada saliente expresidente del Congreso.

Flavio Cruz, vocero de PL, sugiere que, de ganar la Comisión de Constitución, insistirían con retomar la propuesta de la Asamblea Constituyente. En su juramentación, Waldemar Cerrón reivindicó el cambio de Constitución. Un claro gesto para la tribuna, aunque no se descarta que impulsen la figura de la vacancia, bajo la interpretación de convocar luego a elecciones exclusivamente presidenciales.

Cuando se discuta en la Junta de Portavoces la asignación de comisiones ordinarias, serán los voceros de cada bancada quienes deban llegar a un acuerdo. La decisión depende de cuántas firmas logre tener la propuesta de distribución.

Unidad y Diálogo aspira a la Comisión de Cultura, pero confían en tener una más. PP anhela las comisiones de Economía y Defensa del Consumidor. Las demás comisiones se irán decantando en las 12 bancadas con el pasar de los días. Pero queda claro que APP y el gobierno tienen la mano ganadora en este juego.

Fuente: Perú 21 – Carlos Cabanillas – periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]