Connect with us

Lima Norte

Con tanta generosidad – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El Ejecutivo y el Congreso proponen incrementos en las remuneraciones públicas a pesar de no contar con mayor espacio fiscal.

Es justo decir que el Perú tiene cada vez menos fortalezas económicas. La crisis del COVID-19 dejó heridas que en el mercado laboral y en pequeñas empresas aún no cicatrizan, la creciente inseguridad ciudadana intoxica el ambiente de negocios y la volatilidad política empieza a ser un obvio lastre para el crecimiento de largo plazo. Con todo ello, no es sorprendente que las expectativas económicas no logren mejorar consistentemente a pesar de haber superado ya el gobierno del expresidente Pedro Castillo. La excepción a este inexorable deterioro es la posición y política macroeconómica del Perú. Indicador tras indicador (ratio de deuda sobre producto, reservas internacionales, inflación, tipo de cambio, déficit fiscal, etc.), esta es la ventaja comparativa más evidente del país y una que ha resistido bien la erosión del resto de campos.

Pero ninguna fortaleza es invulnerable y más bien las últimas decisiones del Congreso y del Ejecutivo podrían empezar a comprometerla. Según un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) publicado ayer en este Diario, “el monto asignado a remuneraciones en la Ley de Presupuesto Público 2024 asciende a S/79,000 millones, S/5,6 mil millones más en términos reales que en el 2023, marcando el mayor incremento en 10 años”.

En principio, en tanto el presupuesto sea equilibrado y los gastos adicionales justificados, no debería haber inconveniente en incrementar remuneraciones del sector público orientadas a mejorar los servicios y el funcionamiento del Estado. Pero ninguna de esas dos condiciones se cumpliría en esta ocasión.

En primer lugar, los ingresos tributarios vienen cayendo –por la recesión y los menores precios de los minerales– a un ritmo que haría muy difícil cumplir las reglas fiscales este año. Y saltarse el compromiso de mantener un presupuesto balanceado pone en riesgo el grado de inversión del que aún goza el Perú y que hace posible obtener financiamiento menos costoso que en el resto de países de la región. Más aún, el gasto en planilla es precisamente el más arriesgado a incrementar de forma desproporcionada porque luego, cuando toca ajustarse el cinturón fiscal, se hace políticamente inviable reducir los sueldos o los puestos públicos.

En segundo lugar, de acuerdo con el informe citado, más allá del espacio fiscal los aumentos no han venido acompañados de mejoras concretas en indicadores de servicios. A pesar de incrementos significativos en los ingresos de profesionales de sectores como salud o educación, por ejemplo, el porcentaje de estudiantes de segundo de primaria con rendimiento académico satisfactorio en lectura ha permanecido estancado, y el acceso a servicios de salud en primer nivel de atención no mejora.

La responsabilidad de este próximo incremento injustificado en remuneraciones públicas recae tanto en el Congreso como en el Ejecutivo, que tienen pendiente definir el presupuesto del año 2024 en los siguientes días. De hecho, como ejemplo del poco cuidado del Legislativo con la caja fiscal, recientemente la Mesa Directiva del Congreso, encabezada por el congresista Alejandro Soto, dispuso otorgar un bono extraordinario a los trabajadores del Congreso por dos UIT (casi S/10.000). Este fue solicitado por los sindicatos del Parlamento. Nuevamente, la justificación de tal generosidad con el dinero público quedó pendiente.

El Perú, como es obvio para cualquier observador y para cualquier familia, pasa por una situación económica difícil. Pero la receta para reactivar la economía nunca consiste, en ningún país, en generar desequilibrios fiscales. Si ambos poderes del Estado relacionados al presupuesto se embarcan en una escalada de mayores remuneraciones injustificadas, a la larga el resultado es peores servicios públicos y mayor pobreza para todos, trabajadores estatales o no.

Fuente: El Comercio – Editorial



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]