Noticias
Conadis fiscalizó a 516 entidades públicas y privadas durante el 2022

La Red Alivia Perú atendió a más de 19 mil casos de orientación, protección social y justicia.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) cumple 24 años de vida institucional. Durante este tiempo, la institución ha logrado visibilizar en la agenda pública la temática de discapacidad, a través de la promoción, defensa y protección de los derechos de las personas con discapacidad, bajo el enfoque social de derechos, armonizando normas nacionales e internacionales.
Fiscalización y Sanción efectiva
El 2022 fue un año de mayor actividad en el que se verificó el cumplimiento de la Ley 29973 y otras normas sobre discapacidad, alcanzando no sólo más de 800 acciones fiscalizadoras a 516 entidades públicas y privadas, sino que también, se lograron imponer sanciones efectivas a más de 60 entidades públicas de los tres niveles de gobierno que incumplieron las normas en favor de las personas con discapacidad.
La fiscalización llegó y con fuerza al interior del país, se realizó cuatro (04) megaoperativos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Pasco; con importantes resultados en los ejes de educación, empleo, presupuesto, accesibilidad al medio físico, accesibilidad al transporte, y accesibilidad a las TICs.
Entre las entidades públicas podemos contar a los 18 ministerios, incluyendo 25 gobiernos regionales, 96 municipalidades provinciales, 81 distritales y un importante número de empresas privadas que prestan servicios y de comercio en distintos rubros.
Además, se realizaron acciones de capacitación, sensibilización y asistencia técnica sobre la temática de discapacidad a 12,197 funcionarias y funcionarios de los tres niveles de gobierno central, regionales, locales e integrantes de organizaciones de personas con discapacidad; y se han elaborado diversos protocolos y directivas para la atención a las personas con discapacidad.
Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad
La Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad, mediante la ‘Red Alivia Perú’, atendió un total de 19, 019 casos a nivel de orientación, protección social y justicia, de los cuales 6750 fueron mujeres y 12,269 fueron hombres. Mediante la estrategia ‘Inclúyeme Soy Capaz’, se insertó exitosamente a 290 personas con discapacidad, a través de 29 convocatorias masivas de empleo con diversas empresas privadas.
En trabajo articulado con el Programa ‘Lurawi Perú’ del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), uno de nuestros principales aliados del sector público, un total de 8956 participantes con discapacidad accedieron a empleos temporales.
Paralelamente, el CETPRO Alcides Salomón Zorrilla logró capacitar a un total de 831 personas con discapacidad en los 4 programas de estudio y 53 cursos de formación continua. Este 2022, han egresado 36 alumnos de los 4 programas de estudios quienes recibirán título a nivel de auxiliar técnico. Asimismo, se desarrollaron 9 ferias “Emprende sin Límites” con la participación de 139 emprendedores. Por otro lado, se logró capacitar a un total de 9127 servidores de los tres niveles de gobierno y del sector privado, en la temática de sensibilización y concientización sobre los derechos y desarrollos integral de las personas con discapacidad
Actualmente, el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad cuenta con 384,258 personas inscritas, de los cuales 161,210 son mujeres y 223,048 hombres. Desde octubre del 2020, se cuenta con la Plataforma Virtual ‘Mi Registro en todo el Perú’, aplicativo virtual accesible que permite realizar diversos trámites de inscripción y otros de cualquier parte del país.
Políticas e Investigaciones
Durante el primer año de implementación de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo (PNMDD) al 2030, a través del modelo de gestión para el monitoreo y seguimiento con las entidades involucradas, se logró brindar acompañamiento y asistencia técnica a los proveedores de los 31 servicios; realizar el seguimiento y reporte mensual sobre los avances de cada uno de los servicios; brindar capacitación a gobiernos regionales sobre la PNMDD.
Proyecciones para el 2023
Con el propósito de fortalecer el sistema de protección para las personas con discapacidad para el presente año continuaremos con las acciones siguientes:
- Fortalecer e impulsar el Registro Nacional de Personas con Discapacidad a nivel nacional
- Fortalecer las acciones de fiscalización a nivel nacional.
- Continuar con promover iniciativas laborales coordinadamente con el MTPE para generar y ofrecer 10,000 vacantes.
- Fortalecer la empleabilidad laboral con los gobiernos locales en base al Modelo de Gestión Local para la inserción laboral de personas con discapacidad.
- Reducir la brecha de la certificación de la discapacidad mediante la articulación y trabajo en conjunto con el MINSA, ESSALUD y establecimientos privados.
- Creación del Grupo de Trabajo Multisectorial para implementar PNMDD al 2030.
- Garantizar la correcta ejecución del 1% del presupuesto público destinado a los gobiernos regionales y locales para la implementación de planes, programas y atención dirigida a la población con discapacidad.
- Continuar con la incidencia para la ejecución de la Segunda Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad.
El dato
Luego de la creación del Conadis, un 06 de enero de 1999, con la promulgación de la Ley 27050, esta fue derogada años después con la aprobación de la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973), que cambió el enfoque asistencialista, a uno social de derechos. A partir de ello, se enmarcó el diseño y aprobación de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030 (RNPCD) que trae consigo la creación e implementación de 31 servicios que contribuirán a lograr una sociedad inclusiva y sin barreras.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.
Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.
“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.
La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.
La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.
En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.
Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.
Noticias
Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.
“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.
Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x
El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones.
“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca.
La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP