Connect with us

Lima Norte

Conadis fiscalizó a 516 entidades públicas y privadas durante el 2022 sobre el cumplimiento de la Ley General de la Persona con Discapacidad

Webmaster

Published

on


  • Se realizaron megaoperativos en cuatro regiones del país que brindaron importantes resultados en los ejes temáticos de educación, empleo y accesibilidad al transporte.
  • La Red Alivia Perú atendió a más de 19 mil casos de orientación, protección social y justicia.
  • Institución conmemoró los 10 años de la vigencia de la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973).

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) cumple 24 años de vida institucional. Durante este tiempo, la institución ha logrado visibilizar en la agenda pública la temática de discapacidad, a través de la promoción, defensa y protección de los derechos de las personas con discapacidad, bajo el enfoque social de derechos, armonizando normas nacionales e internacionales.

Fiscalización y Sanción efectiva

El 2022 fue un año de mayor actividad en el que se verificó el cumplimiento de la Ley 29973 y otras normas sobre discapacidad, alcanzando no sólo más de 800 acciones fiscalizadoras a 516 entidades públicas y privadas, sino que también, se lograron imponer sanciones efectivas a más de 60 entidades públicas de los tres niveles de gobierno que incumplieron las normas en favor de las personas con discapacidad.

La fiscalización llegó y con fuerza al interior del país, se realizó cuatro (04) megaoperativos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Pasco; con importantes resultados en los ejes de educación, empleo, presupuesto, accesibilidad al medio físico, accesibilidad al transporte, y accesibilidad a las TICs.

Entre las entidades públicas podemos contar a los 18 ministerios, incluyendo 25 gobiernos regionales, 96 municipalidades provinciales, 81 distritales y un importante número de empresas privadas que prestan servicios y de comercio en distintos rubros.

Además, se realizaron acciones de capacitación, sensibilización y asistencia técnica sobre la temática de discapacidad a 12,197 funcionarias y funcionarios de los tres niveles de gobierno central, regionales, locales e integrantes de organizaciones de personas con discapacidad; y se han elaborado diversos protocolos y directivas para la atención a las personas con discapacidad.

Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad

La Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad, mediante la ‘Red Alivia Perú’, atendió un total de 19, 019 casos a nivel de orientación, protección social y justicia, de los cuales 6750 fueron mujeres y 12,269 fueron hombres. Mediante la estrategia ‘Inclúyeme Soy Capaz’, seinsertó exitosamente a 290 personas con discapacidad, a través de 29 convocatorias masivas de empleo con diversas empresas privadas.

En trabajo articulado con el Programa ‘Lurawi Perú’ del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), uno de nuestros principales aliados del sector público, un total de 8956 participantes con discapacidad accedieron a empleos temporales.

Paralelamente, el CETPRO Alcides Salomón Zorrilla logró capacitar a un total de 831 personas con discapacidad en los 4 programas de estudio y 53 cursos de formación continua. Este 2022, han egresado 36 alumnos de los 4 programas de estudios quienes recibirán título a nivel de auxiliar técnico. Asimismo, se desarrollaron 9 ferias “Emprende sin Límites” con la participación de 139 emprendedores. Por otro lado, se logró capacitar a un total de 9127 servidores de los tres niveles de gobierno y del sector privado, en la temática de sensibilización y concientización sobre los derechos y desarrollos integral de las personas con discapacidad

Actualmente, el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad cuenta con 384,258 personas inscritas, de los cuales 161,210 son mujeres y 223,048 hombres. Desde octubre del 2020, se cuenta con la Plataforma Virtual ‘Mi Registro en todo el Perú’, aplicativo virtual accesible que permite realizar diversos trámites de inscripción y otros de cualquier parte del país.

Políticas e Investigaciones

Durante el primer año de implementación de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo (PNMDD) al 2030, a través del modelo de gestión para el monitoreo y seguimiento con las entidades involucradas, se logró brindar acompañamiento y asistencia técnica a los proveedores de los 31 servicios; realizar el seguimiento y reporte mensual sobre los avances de cada uno de los servicios; brindar capacitación a gobiernos regionales sobre la PNMDD.

Proyecciones para el 2023

Con el propósito de fortalecer el sistema de protección para las personas con discapacidad para el presente año continuaremos con las acciones siguientes:

  • Fortalecer e impulsar el Registro Nacional de Personas con Discapacidad a nivel nacional
  • Fortalecer las acciones de fiscalización a nivel nacional.
  • Continuar con promover iniciativas laborales coordinadamente con el MTPE para generar y ofrecer 10,000 vacantes.
  • Fortalecer la empleabilidad laboral con los gobiernos locales en base al Modelo de Gestión Local para la inserción laboral de personas con discapacidad.
  • Reducir la brecha de la certificación de la discapacidad mediante la articulación y trabajo en conjunto con el MINSA, ESSALUD y establecimientos privados.
  • Creación del Grupo de Trabajo Multisectorial para implementar PNMDD al 2030.
  • Garantizar la correcta ejecución del 1% del presupuesto público destinado a los gobiernos regionales y locales para la implementación de planes, programas y atención dirigida a la población con discapacidad.
  • Continuar con la incidencia para la ejecución de la Segunda Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad.

El dato

Luego de la creación del Conadis, un 06 de enero de 1999, con la promulgación de la Ley 27050, esta fue derogada años después con la aprobación de la nueva Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley 29973), que cambió el enfoque asistencialista, a uno social de derechos. A partir de ello, se enmarcó el diseño y aprobación de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030 (RNPCD) que trae consigo la creación e implementación de 31 servicios que contribuirán a lograr una sociedad inclusiva y sin barreras.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]